Expertos analizan consecuencias de la Ley de Financiamiento
La ampliación de la base del IVA a la canasta familiar, así como los impuestos sobre la renta de las personas y sociedades, fueron algunos de los temas discutidos.
A partir del 1° de enero del 2019 entró en vigencia la Ley de Financiamiento propuesta por el Ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, pese a los arduos debates que se desarrollaron en el Congreso desde que fue radicada en octubre del 2018.
Con el fin de analizar los cambios de la Ley frente a la última Reforma Tributaria, el Centro Externadista de Estudios Fiscales (CEEF) abrió un debate reflexivo en el que, representantes de la academia y otros sectores analizaron los aspectos más relevantes de esta Ley, particularmente la constitucionalidad, aquellos que han afectado la estructura de los impuestos sobre la renta de las personas físicas, de sociedades, al valor agregado y al consumo, junto con los temas centrales que han modificado el procedimiento tributario.
Participaron docentes e investigadores expertos en el tema cuyos estudios, en su mayoría, hicieron parte del libro “Comentarios a la Ley de Financiamiento”, coordinado por el Departamento de Derecho Fiscal, que se presentará en la primera semana de febrero.
El evento, que tuvo una duración de dos días fue introducido por Olga Lucía González, directora del Departamento Derecho Fiscal y los profesores Julio Roberto Piza y Juan Esteban Gallego.
Según explicó la doctora González, la Ley se presentó en respuesta a la necesidad de atender el déficit en el Presupuesto General de la Nación por 14 billones de pesos; sin embargo, según anotó, la Ley de Financiamiento solo recaudará 7 billones de pesos.
Lo anterior se debe en gran parte a la exclusión de la propuesta de extender el IVA a los productos de la canasta familiar. “Políticamente esta era una propuesta inviable y que, además, la sociedad no aceptó. Esto, a final de cuentas, es una derrota política del Gobierno, faltó mucha pedagogía en un tema complejo”, aseguró el profesor Piza.
Los conferencistas también concluyeron que esta Ley no corrige la anterior Reforma Tributaria pues está pensada a corto plazo, por lo que en el 2020 se haría necesario formular una nueva reforma.
De igual manera, se abordaron diferentes temáticas como el impuesto sobre las ventas e Impuesto nacional al consumo, por parte de Roberto Insignares y Alejandro Camargo; el impuesto unificado bajo el régimen simple de tributación, por Eduardo Cubides y Bibiana Buitrago; el impuesto sobre la renta de las personas naturales, por Andrés Esteban Ordoñez y Alejandro Delgado; el impuesto sobre la renta de sociedades y entidades, por Carlos Guiovani Rodríguez, María Paula Baptiste, Pedro Sarmiento y Diana Richardson; el impuesto de normalización tributaria, por Gustavo Silva y el impuesto al Patrimonio, por Victoria Hoyos.
Por su parte, José Castro, Juan Carlos Díaz, José Antonio Paz y Omar Cabrera se refirieron a los aspectos internacionales de la Ley de Financiamiento, mientas que Omar Cabrera y Luis Enrique Téllez trataron el impacto en el sector financiero. Finalmente, se abordaron las normas anti-abuso, por los Camilo Rodríguez, Pedro Madera, Shirley Villarejo y el Impacto de la Ley de Financiamiento
al sector de la construcción, por parte de Melitza López y las obras por impuestos, por Jhon Bustos.
En la segunda jornada, participaron Olga L. González, Estefanía Briceño, César Sánchez y Andrés Quitián, quienes hablaron sobre el Procedimiento Tributario; Simón Rodríguez sobre Delitos Fiscales y Claudia Caicedo se refirió al Principio de favorabilidad en el cobro y sanciones ante la UGPP.
Cada uno de los expositores analizó varios de los artículos que componen la Ley de Financiamiento, los cuales fueron abordados desde diferentes contextos y con algunos ejemplos prácticos para ilustrar a los asistentes.