PERSPECTIVA DE GÉNERO EN EL ACUERDO DE PAZ COLOMBIANO
Por: Daniela León
Gina Torres
Sebastián Torres
La ponencia realizada en la Universität zu Köln, tuvo como objetivos explicar qué es el enfoque de género y la importancia de su inclusión en el proceso de paz colombiano. También, comentar cuáles fueron los problemas políticos suscitados por la adopción de dicho enfoque y cuáles fueron los ajustes que debieron realizarse luego de los resultados del referendo por la paz. Finalmente, hacer un balance sobre cómo se ha dado la adopción de las medidas entorno al enfoque.
La importancia de hablar sobre este tema dentro de la gran gama de ponencias presentadas en el marco de los dos encuentros académicos sobre justicia transicional desde una perspectiva dogmática de derecho penal, derechos humanos, derecho penal internacional y reparación, radica en que es vital para cualquier investigación sobre estos temas, contar con una herramienta transversal que permita generar un análisis de los impactos diferenciales del conflicto armado para hombres, mujeres, personas no binarias y su papel como actores constructores de sociedades en paz.
La perspectiva de género y los derechos de las mujeres en el acuerdo final, son un hecho histórico que debía ser resaltado en Alemania. El fruto del trabajo de la Subcomisión de Género (conformada por delegadas del gobierno nacional y de las FARC-EP, dieciocho organizaciones de mujeres y LGBT, diez ex-miembros de grupos rebeldes y diez expertas en violencia sexual concluyó en la definición de ocho líneas temáticas, incorporadas en el documento final; entre las cuales encontramos acceso y formalización de la propiedad rural en las mismas condiciones que los hombres, derechos económicos, sociales, culturales y ambientales garantizados para mujeres y personas con orientación sexual o identidad de género diversas; en los sectores rurales, promoción de la participación de las mujeres en espacios de representación, toma de decisiones y resolución de conflictos así como el acceso a la verdad, justicia, reparación y garantías de no repetición (CINCO CLAVES PARA UN TRATAMIENTO DIFERENCIAL DE LA VIOLENCIA SEXUAL EN LOS ACUERDOS SOBRE LA JUSTICIA TRANSICIONAL EN EL PROCESO DE PAZ. Equidad de género y derechos de las mujeres en el Acuerdo Final de Paz, Bogotá, Junio 2017, página 6, ver en línea: http://www.humanas.org.co/alfa/dat_particular/ar/ar_7354_q_Equidad-Genero-Mujeres-Acuerdo-final-1-1.pdf).
Este acuerdo reconoce los posibles roles que las mujeres juegan en la prevención del conflicto y en la consolidación de una paz estable. Así mismo, estableció principios de igualdad y no discriminación en los diferentes planes y programas derivados del acuerdo, lo que se traduce en la necesidad de tomar medidas afirmativas para activar el papel de las mujeres en la construcción de paz, así como para combatir los impactos desproporcionados de la guerra en la vida de las mujeres y lograr la superación de la impunidad en las graves violaciones a los derechos humanos de las mujeres (Ibíd., p. 10.).
Sobre este punto, y en perspectiva comparada con la segunda guerra mundial, en Alemania las mujeres fueron igualmente víctimas de violencia sexual y, a su vez, pieza clave en la reconstrucción de una Alemania ultrajada por el paso demoledor de tan trágico episodio en su historia reciente.
Como es ampliamente conocido, en la Segunda Guerra Mundial hubo muchos grupos que fueron víctimas de manera diferencial en razón a su raza, sexo, nacionalidad, religión u orientación sexual. Hablando específicamente de las mujeres en la segunda guerra mundial, debemos recordar lo frecuentemente violentadas que eran por todos los bandos de la guerra. Por ejemplo, en 1945 durante su paso por Berlín era típico que las tropas soviéticas violaran a cada mujer mayor de doce o trece años (SciELO (Mayo/agosto de 2009) La violencia sexual en el marco de conflictos armados: Hacia un entendimiento de su variación. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121-47052009000200001), también los soldados alemanes violaron a niñas y mujeres de varias etnias, incluso judías, por esto, es acertado afirmar que las mujeres padecieron de manera diferencial las consecuencias de la guerra (Ibíd.).
Por otro lado, durante la misma guerra, Alemania había visto morir aproximadamente a 5.3 millones de soldados nacionales y muchos otros habían desaparecido (Spiegel Online (Febrero de 2018) Als Deutschland ohne Männer war. Recuperado de: www.spiegel.de/spiegelgeschichte/mythos-truemmerfrauen-nachkriegs-elend-in-deutschland-a-1190734.html). Fueron entonces principalmente las mujeres quienes debieron hacerse cargo de ancianos, enfermos, heridos y niños y tuvieron que luchar tenazmente por su supervivencia. Vale la pena nombrar el conocido término Trümmerfrauen que revela un debatido y recordado suceso en la posguerra donde literalmente -como su nombre en alemán lo indica- las mujeres recogían los escombros resultantes de los numerables bombardeos que acecharon a Alemania en esa época.
Este escenario de transición posterior a la Segunda Guerra Mundial no dejó espacio para al abordaje de las violaciones de derechos humanos cometidas contra personas LGBT, debido a la criminalización de la homosexualidad bajo el Parágrafo 175 del Código Penal (Deutsche Welle (Noviembre de 2014) “Mujeres de las escombros”, leyenda alemana https://www.dw.com/es/mujeres-de-los-escombros-leyenda-alemana/a-18088594). Se estima que “entre 1933 y 1945 la policía arrestó aproximadamente 100.000 hombres como homosexuales. La mayoría de los 50.000 condenados por los tribunales pasaron tiempo en prisiones regulares, y entre 5.000 y 15.000 fueron internados en campos de concentración”(United States Holocaust Memorial Museum. (s.f.) Persecution of homosexuals in the Third Reich. Recuperado el 18 de febrero de 2019 de: https://encyclopedia.ushmm.org/content/es/article/persecution-of-homosexuals-in-the-third-reich). Se desconoce el número de homosexuales que murieron bajo el régimen nazi (Id.). A pesar de que la homosexualidad fue descriminalizada en Alemania Oriental en 1968, y en Alemania Occidental en 1969, la legislación no fue totalmente descartada sino hasta 1994 (The Guardian. (22 de junio de 2017). Germany to quash convictions f 50,000 gay men under Nazi-era law. Recuperado de: https://www.theguardian.com/world/2017/jun/22/germany-to-quash-convictions-of-50000-gay-men-under-nazi-era-law). En 2017, dos décadas después, el Estado Alemán decidió anular las condenas de 50.000 hombres perseguidos por ser homosexuales, y compensar a 5.000 hombres que sobrevivieron hasta la fecha (Shimer, D. (23 de junio de 2017). Germany Wipes Slate Clean for 50,000 Men Convicted Under Anti-Gay Law, The New York Times. Recuperado de: https://www.nytimes.com/2017/06/23/world/europe/germany-anti-gay-law.html).
El caso de Colombia es distinto. Antes de la introducción del enfoque diferencial en la ley 1448 de 2011(Artículo 13, Ley 1448 de 2011), el activismo político LGBT, paulatinamente, había alcanzado un amplio reconocimiento de los derechos de las personas LGBT (Castillo. E. (2018). No somos etcétera: Veinte años de historia del movimiento LGBT en Colombia. Ediciones B.) .Desde 2012 se han registrado 2.272 víctimas del conflicto armado pertenecientes a la población LGBT. De lo mucho o poco que pueda decir esta cifra es claro que, por un lo menos un amplio porcentaje, ha sido victimizado en razón de su orientación sexual o identidad de género diversas. La existencia misma de la cifra refleja la preocupación que genera la violación de derechos humanos contra personas LGBT. Para el Estado existen, merecen ser contados y contadas como víctimas de la guerra en marco del proceso transicional por el que atraviesa el país. Esto condujo a que fueran parte de la mesa de negociaciones, y a que hoy el Acuerdo de Paz la considere como una población que ha soportado violencias específicas, y en función de ello, debe ser reparada de forma diferenciada.
A pesar de la disparidad en cuanto a la relevancia dada a los relatos LGBT en los procesos transicionales de ambos países, del análisis conjunto de ambas experiencias se extrae un factor común: los prejuicios que llevan a la violencia son anteriores a la guerra. Tanto los prisioneros de los campos de los campos de concentración alemanes (Haeberle. E.J. (Agosto de 1981). Swastika, pink triangle and Yellow Star: The destruction of sexology and the persecution of homosexuals in Nazi Germany. The Journal of Sex Research. Vol 17, No. 3, pp 270-287.), como las víctimas de conflicto armado colombiano, han sufrido de un discriminación estructural que antecede al conflicto (Haeberle. E.J. (Agosto de 1981). Swastika, pink triangle and Yellow Star: The destruction of sexology and the persecution of homosexuals in Nazi Germany. The Journal of Sex Research. Vol 17, No. 3, pp 270-287.), y que se exacerba en los estados de guerra. Esto supone un reto en materia de justicia transicional, caracterizada por su naturaleza temporal, puesto que en el análisis de estos casos se hace necesario el estudio de los contextos discriminatorios previos (Bueno-Hansen, P. (11 de diciembre de 207). The Emerging LGBTI Rights Challenge to Transitional Justice in Latin America. International Journal of Transitional Justice, 2018, 12, 126–145. DOI: 10.1093/ijtj/ijx031. Pp. 144).
Vale la pena seguir poniendo la lupa de la historia sobre experiencias de las mujeres y personas LGBT víctimas en Alemania y los roles que jugaron en la reconstrucción del país, como un aspecto indispensable que debe seguir siendo rescatado en lo que muchas veces pareciera un relato masculino de lo que es la guerra y las formas de construir la paz de las mujeres y, especialmente, en su papel en la guerra y la posguerra alemana para así recordar la relevancia de sus reivindicaciones y, más aún, en tiempos de transición.
Nuestro paso por Alemania fue sin duda, una experiencia gratificante. A través de este trabajo, y con las gafas de derechos humanos y de género puestas, decidimos estar siempre atentas a los relatos diferenciales de los lugares de memoria histórica que visitamos, así como los diferentes espacios académicos.
Nos encontramos con que el relato que recibimos sobre la historia alemana y los procesos de transición como extranjeros, fue un relato muy pobre de las experiencias, apuestas y reivindicaciones de las mujeres y de personas LGBT. En los espacios académicos los enfoques fueron casi nulos, no conocimos a profundidad cuáles fueron las apuestas de las mujeres en la reconstrucción de Alemania, ni tampoco, de manera concreta una distinción de los impactos de la guerra en mujeres y personas LGBT.
En cuanto a algunos lugares de memoria histórica que visitamos, encontramos que, por ejemplo, en la visita guiada del lugar conmemorativo “Hohenschönhausen” (Gedenkstätte Hohenschönhausen) encontramos referencia a hechos victimizantes diferenciales en razón de género, sólo cuando hicimos una pregunta especifica sobre el tema.
Algo que nos llenó de alegría, fue encontrar referencias claras en la visita académica al museo “Casa de la historia de la República Federal de Alemania” (Haus der Geschichte der Bundesrepublik Deutschland), sobre la militancia de las mujeres y el movimiento feminista alemán.
Frente a las experiencias que tuvimos de cara a diferentes programas académicos ofrecidos en las visitas, fue absolutamente inspirador conocer que hay programas de estudios de cuestiones de género de las cuales conocimos a partir de las charlas informativas para hacer estudios de educación superior en Alemania, grupos de investigaciones y una gran militancia de los movimientos feministas dentro del movimiento estudiantil.
En conclusión, sigue siendo una gran apuesta social construir relatos incluyentes y diferenciales alrededor de la guerra y la construcción de paz. Tener la posibilidad de hablar sobre el proceso de paz y su implementación en Colombia, es algo que enriqueció a la gama de investigaciones del equipo de la Universidad Externado y sin duda alguna, un aspecto que contribuyó a dejar inquietudes en estudiantes y profesores investigadores alemanes