‘Ciberseguridad’, privacidad y ética digital
Los avances tecnológicos han cambiado el curso de la humanidad, han revolucionado distintos sectores en muy corto tiempo y han, incluso, cambiado la manera de vivir de las personas. En este sentido, se presentan constantemente debates entre la tecnología y la humanidad.
De acuerdo con el contexto anterior, el Departamento de Derecho de las Telecomunicaciones llevó a cabo una conferencia virtual sobre algunos casos representativos, relacionados con los impactos que, el uso de la tecnología, ha tenido en temas de privacidad.
La conferencia estuvo a cargo de Joshsua González, ingeniero de sistemas de la Pontificia Universidad Javeriana, especialista y máster en Seguridad de la Información de la Universidad de los Andes y especialista y máster en Derecho Informático y Nuevas Tecnologías del Externado.
En el evento se discutió un caso en el que el FBI (Buró Federal de Investigaciones de Estados Unidos) le solicitaba a la empresa estadounidense Apple que le permitiera entrar a los archivos del dispositivo móvil de uno de los responsables de un tiroteo en San Bernardino, California (Estados Unidos) en 2015. Dada esta situación, Apple manifestó, bajo un discurso de la protección de la privacidad, que no iba a desbloquear el dispositivo. El FBI, por su parte, hizo varios intentos para desbloquear el teléfono, pero no lo logró. En este escenario, cabe preguntarse: ¿Apple estaba luchando por la privacidad de sus usuarios, o por su modelo de negocio? ¿Deberían los gobiernos obligar a las empresas tecnológicas a ayudarlo a acceder a datos de dispositivos electrónicos como computadores y teléfonos móviles? ¿Cuáles son las compensaciones entre la privacidad y la seguridad?
El 16 de febrero de 2016, el Tribunal de Distrito de los Estados Unidos en Los Ángeles dictaminó que Apple debía proporcionar “asistencia técnica razonable” en el caso. Sin embargo, Apple no aceptó el fallo. El 28 de marzo de 2016, el FBI logró desbloquear el dispositivo con ayuda de un tercero.
Este caso enmarca un debate sobre ‘ciberseguridad’, privacidad y ética digital y establece cómo este último concepto comienza a ser un pilar fundamental para las organizaciones en el desarrollo de negocios en esta era digital.
Para González, el concepto de ética digital ha tomado gran relevancia en la actualidad “debido a la era de la cuarta revolución y la transformación digital. Está definida por expertos como ‘el impacto de las tecnologías de información y comunicación digitales (TIC) en nuestras sociedades y ambiente en general’. La ética digital involucra las decisiones morales que se toman con respecto al mundo virtual y ‘ciberespacial’. Este concepto nuevo puede considerarse esencial para fortalecer aspectos como la reputación en línea (como ente público o privado), retener a sus clientes y comportarse ´éticamente´ en el mundo digital”.
Por otra parte, asegura González, “la comprensión de la ética va muy relacionada con la privacidad, y puede parecer simple al principio, pero cuando uno empieza a tratar el tema basado en casos diarios de la vida real, se descubre la necesidad de encontrar el equilibrio. Siempre existirá un «trade-off» entre lo que será la ‘ciberseguridad’ frente a la privacidad y es ahí donde la ética digital será un factor determinante en la toma de decisiones; si un abuso en la privacidad e intimidad de las personas representa esfuerzo para salvaguardar la seguridad nacional de toda una nación”.