Jornadas Geográficas de la Reconciliación
La Universidad Externado de Colombia tiene el gusto de invitar a las Jornadas Geográficas de la Reconciliación que se llevarán a cabo del 24 al 28 de octubre del presente año, con diferentes actividades académicas artísticas y sociales que se realizarán en nuestro campus universitario.
En el marco del encuentro se conversará respecto al proceso de implementación de los acuerdos de paz y sus dinámicas territoriales, evaluando la conveniencia de estos y su incidencia en el entorno geográfico, reconociendo la necesidad y pertinencia de la geografía en este tipo de procesos.
De otra parte, diferentes delegados de estamentos públicos, privados, del sector solidario, empresarios y campesinos de diversas zonas del país, así como representantes de la academia, debatirán respecto a la crisis agroalimentaria por la que atraviesa Colombia y el mundo, y cuáles serían las propuestas buscando solucionar esta problemática en nuestro territorio.
Paralelamente, se puede vivir la experiencia del mercado campesino en nuestro campus universitario, escenario donde se podrá compartir con personas de diversas regiones del país con actividades musicales y culturales, además de degustar alimentos típicos que se podrán adquirir a módicos precios.
Los campesinos han sido una de las poblaciones con mayor número de víctimas y un mercado campesino de la reconciliación es un acto; académico, simbólico y estético para reconocer y reconciliar a las personas que laboran en el sector agropecuario del país, vinculando provincias que proveen una gran cantidad de alimentos y agua potable a Bogotá, Cundinamarca y a varias regiones del territorio nacional.
Las jornadas geográficas de la reconciliación se realizarán los días 26, 27 y 28 de octubre, días en los que se conmemora el fallecimiento del científico colombino Francisco José de Caldas, geógrafo, botánico, astrónomo, periodista, naturalista y prócer de la independencia. Por ello en Colombia se ha reconocido el día 28 de octubre como el día de los geógrafos y las geógrafas. Estas jornadas están dinamizadas desde el programa de Geografía, la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y algunos docentes de la Universidad Externado de Colombia que participan en las mesas inter-facultades sobre: i) Desigualdades regionales y dinámicas territoriales de la implementación y ii) Problemática agroalimentaria.
Esta semana en su integralidad se propone continuar con una discusión sobre cuál es el programa de geografía que la universidad requiere y cuál es la geografía y el ordenamiento territorial y ambiental que la Universidad Externado propone, para la construcción y reconciliación del país. Para realizar esta reflexión desde nuestro contexto geográfico nos proponemos abrir el diálogo sobre cómo se vincula nuestra universidad a su contexto territorial y regional más próximo, para recordar que en el mundo hay problemáticas que se asocian al imaginario de las periferias del país, las cuales acontecen a pocas calles y kilómetros de nuestra universidad, recordándonos la complejidad que tiene el reconocer nuestra conexión y relación con lo más próximo. Situados desde nuestras aulas de clase y nuestro campus nos proponemos pensar en los caminos de la reconciliación, considerando la interdependencia de los otros y otras, del agua y de los suelos de los territorios más próximos y de la gente de regiones de las que hacemos parte. Será un momento para compartir en el diálogo de saberes, experiencias y conocimientos de estudiantes, egresados y profesores sobre nuestro país, a partir de temas que permitirán, reconocer y promover el compromiso como comunidad académica con la apertura democrática que vive Colombia.
Las temáticas propuestas para estas jornadas permiten situarnos en el contexto geográfico nacional y regional para reconocer el campo interdisciplinar de la geografía y su potencial en la Universidad Externado de Colombia. Esto permitirá avanzar sobre el reconocimiento de las diferencias y desigualdades que han configurado nuestro país y con ello sobre las dinámicas regionales del conflicto y la guerra. Ya que estas caracterizaciones y conocimientos son fundamentarles en la vida universitaria. Estos contenidos académicos hacen parte del reconocimiento de los problemas que nos han llevado a vivir largas décadas en medio del conflicto armado. Ubicarnos geo-históricamente para pensar en y sobre nuestro país es un primer paso para reconciliarnos con nuestra sociedad y el medio biofísico en el que habitamos. Para concretar esta intención en la virtuosa sinergia entre los espacios académicos y de la construcción de conocimiento desde nuestro contexto geográfico, se trabajará sobre cuatro problemáticas que configuraran la vida en nuestras regiones: i) la necesidad de construir conocimiento desde el contexto geo-histórico para orientar los proyectos académicos en la educación superior, ii) el proceso de implementación de los Acuerdos de Paz y su dinámicas territoriales, iii) la problemática agroalimentaria y la geografía del hambre en nuestro país iv) el ordenamiento territorial ambiental y la Paz ambiental en Colombia.
Estos temas propuestos nos permiten reconocer procesos para aprender de esos paisajes y de esas geografías que habitan y construyen en distintas regiones nuestros poblaciones rurales y urbanas, incorporar las problemáticas ambientales y el ordenamiento territorial rural junto a sus actores en la vida universitaria es una manera de redescubrir y rencontrarnos con la Colombia diversa y sus problemáticas de parte de esa Colombia olvidada y cercana, como acontece con la Provincias de Sumapaz y Oriente de Cundinamarca, sus fuentes hídricas, los ecosistemas de páramo y el Parque Nacional de Chingaza con los municipios de Choachí, Fómeque, Ubaque, garantizan parte del abastecimiento de agua para nuestra ciudad y universidad, en una provincia localizada a 45 minutos del edificio H, pertenecientes a la Región Central.
¿Por qué unas jornadas geográficas de la reconciliación?, o mejor ¿por qué pesar en la geografía de la reconciliación? Las largas décadas de conflicto armado han permeado la mayoría de los círculos sociales del país y han perpetuado una brecha dramática en las dinámicas agrarias y en las regiones y sus ciudades refugio donde los afectados y desplazados han sido principalmente los campesinos y comunidades rurales. La Comisión de la Verdad (2022) documentó que el 46% de las víctimas son campesinos(as), quienes han vivido del desplazamiento forzado, homicidios, desapariciones, entre otras violaciones a los Derechos Humanos. Lo anterior se presentó con mayor peso en los municipios en donde se concentró el desplazamiento forzado, estos corresponden a áreas donde se expandieron monocultivos de palma y grandes extensiones de tierra destinadas a ganadería de especulación. Así se consolidó una contrarreforma, que sumado a las brechas de desigualdad históricas urbano rurales, nos convirtió en uno de los países con mayor desigualdad en el mundo.
En las disimiles dinámicas regionales del conflicto armado, otra víctima ha sido el medio ambiente, pues se amplió la frontera agrícola en ecosistemas estratégicos, los monocultivos afectaron las cuencas hidrográficas y los cultivos de coca contaminaron los ríos y erosionaron los suelos. Las condiciones físico-bióticas de nuestra geografía han sido trincheras geoestratégicas del conflicto, su perspectiva de aprovechamiento como recursos las hacen ver como el botín de guerra; para otros esta diversidad de bienes ambientales es vista como la maldición que causa el conflicto. Ese medio ambiente biofísico que conforma las funciones ecológicas que brinda un territorio, han sido despojadas a las comunidades víctimas de la guerra. Hoy la reconciliación y la reparación pasa por restituir las funciones ecológicas de territorios que sostienen la vida a distintas comunidades. Una de esas funciones ecológicas para el sostenimiento de la vida en los campos y ciudades, es el acceso al agua y a los alimentos. Estos implican reconocer las comunidades campesinas que producen y a los circuitos alimentarios en los que participan para abastecernos y de esta manera integrarnos social y económicamente con el trabajo, los suelos y el agua de distintas regiones de nuestro país.
En este sentido algunas preguntas transversales para estas jornadas geográficas de la reconciliación son: ¿con qué o con quiénes es pertinente reconciliarnos?, ¿cuál es el aporte de la Geografía en la construcción de paz?, ¿por qué los mercados campesinos son un espacio de reconciliación? ¿Cómo se integra social y ambientalmente el país en los mercados alimentarios? ¿qué relaciones tienen los procesos de paz con el alimento y los que producen el alimento?, ¿cómo ha sido afectado el medio ambiente en el contexto de conflicto armado?, ¿por qué la paz debe tener enfoque territorial y ambiental? ¿Cómo conectar a la universidad con la Provincia de Oriente y la Región Central de la que hace parte? ¿Por qué y cómo estos espacios y prácticas académicas se vinculan a la reconciliación y a la contrición de paz? Para trabajar sobre estas preguntas nos proponemos desarrollar cuatro espacios y prácticas académicas que se desarrollarán los días 26,27 y 28 de octubre.
Agenda
Gestión del conocimiento geográfico en la vida universitaria y nacional
(Aula abierta y Geovidas) La celebración del día del geógrafo y la geógrafa en la Universidad Externado de Colombia permitirá compartir diálogos sobre la pertinencia de este conocimiento en la comprensión y transformación del país. Asimismo, permitirá ampliar el debate sobre cuál es el programa de geografía que la universidad requiere y cuál es la geografía y el ordenamiento territorial y ambiental que la Universidad Externado propone para la construcción de país. Por lo tanto, se busca reconocer este campo del conocimiento, profesión y disciplina, acercándola más a los jóvenes, estudiantes, profesores(as), y ciudadanos en general. Para este fin, el miércoles 27 se desarrollarán actividades dirigidas a estudiantes de la universidad y de últimos años de bachillerato de distintos colegios.
Miércoles 26 de octubre.
La geografía, el trabajo de campo, el medio ambiente y el cuerpo
Hora |
Actividad |
Responsable |
Lugar |
---|---|---|---|
8:00 am – 8:30 am |
Registro |
Docentes de geografía |
Salón D 405 |
8:30 am – 10:00 am |
Aula abierta. Trabajo de campo en geografía. |
Sharon Alarcón. Universidad Externado Nicolas Pérez. Universidad Externado Jesús Montes. Universidad Externado |
|
10:00 am – 12:00 pm |
Geografía y género |
Nicol Aldana. Universidad Externado Ana María Ruiz. Universidad Externado Invitadas: Colectiva Suculenta. |
|
2:00 pm – 4:00 pm |
Geovidas |
Moderadora:Laura Rincón. Universidad Externado Invitada:Susana Barrera. Universidad Nacional de Colombia |
|
Refrigerio: Facultad. |
Jueves 27 de octubre.
Desigualdades Regionales y Construcción de Paz
Lanzamiento Observatorio Desigualdades Regionales y Paz Territorial (ODR PAZT).
Desde el lunes 24 se instalará la exposición de mapas infografía y fotografías Línea base del Observatorio Desigualdades Regional y Paz Territoriales (ODR PAZT)
El conflicto ha sido resultado de la desigualdad socioeconómica y de su expresión sobre la desigualdad regional y urbano rural en nuestro país. La ausencia de una ordenamiento territorial y ambiental que exprese los intereses del constituyente primario de la Constitución del 1991 ha negado las posibilidades de regular y transformar estas desigualdades promovidas por la centralización del poder político y económico. Los diálogos y Acuerdos de Paz con la antigua guerrilla de las FARC permitieron poner en el centro de la discusión el punto uno, la Reforma Rural Integral, y con él un mecanismo para la construcción de paz territorial, definiendo una ruta para la reducción de las brechas urbano-regionales que constituyen las desigualdades de nuestro país, que han configurado la mirada centralista desde un estado andino-céntrico que con sus instituciones señala de periferia y provincia aquellas regiones que no puede domesticar para ordenar y controlar según sus lógicas. Por ello, es necesario generar espacios en la universidad para reconocer las diferencias y desigualdades regionales y los imaginarios geográficos que ordenan el país y las narrativas de colonialismo interno. Con el fin de reconocer que la contribución de paz se hace desde los territorios y que por ellos es necesario caracterizar las dinámicas territoriales de la implementación de los acuerdos de paz. Para este punto se realizará el lanzamiento de la línea base del Observatorio de Desigualdades Regionales y Paz Territorial, desde el lunes 24 de octubre se realizará una exposición de infografías, mapas y fotografías de 8 territorios PDET y el jueves 27 de octubre se desarrollará un foro con invitados especiales sobre las perspectivas de la paz territorial en el nuevo gobierno. Este foro hace parte del curso Geopolítica del conocimiento desigualdades regionales y construcción de paz financiado al programa de geografía por CAPAZ.
Paz Territorial y paz Ambiental
Lugar: Auditorio de D 200
Hora |
Actividad |
Responsable |
Lugar |
---|---|---|---|
8:00 am – 8:30 am |
Registro QR |
Docentes de geografía |
|
8:30am – 8:45 am 8:45am – 9:00 am |
Palabras del Rector Universidad Externado de Colombia. Director del Instituto geográfico Agustín Codazzi IGAC |
Hernando Parra Nieto. Docentes de geografía
Gustavo Marulanda Director del IGAC |
D -200 |
FORO 1: ORDENAMIENTO TERRITORIAL PARA LA PAZ |
D -200 |
||
9:00 am – 9:10 am |
Orden del día |
Maestra de ceremonia Bibiana Fernández Estudiante de Geografía |
|
9:10 am – 9:30 am |
Instalación Panel 1. Paz Territorial |
Flavio Bladimir Rodríguez Director del programa de geografía |
|
9:30 am – 9:50 am |
Palabras del primer ponente |
María Jimena Duzán Programa a fondo. |
|
9:50 am – 10:20 am |
Palabras del segundo ponente |
Juan Carlos Vargas Soler Represéntate a la cámara por PDET |
|
10:20 am – 10:50 am |
Palabras del Tercer ponente |
Irene Cabrera Universidad Externado |
|
10:50 am – 11:20 am |
Palabras del cuarto ponente |
Pastor Alape Negociador acuerdo de Paz |
|
11:20 am – 11:50 |
Discusión y preguntas |
|
|
11:20 am – 11:30 am |
Instalación Panel 2. Paz Territorial |
Ponentes |
D-200 |
11:30 am – 11:40 am |
Palabras del moderador |
Milson Betancourt Universidad Externado de Colombia |
|
11:40 am – 12:00 pm |
Palabras del primer ponente |
María Camila Barrera CINEP |
|
12:00 pm – 12:20 pm |
Palabras de la segunda ponente |
Stefan Peter Instituto CAPAZ |
|
12:20 pm – 12:50 pm |
Palabras del Tercer ponente |
Eloísa Vargas Morena Comisión de la Verdad. |
|
12:50 pm – 1:10 pm |
Palabras del cuarto ponente |
Lina Cortés Instituto Distrital de Artes de Bogotá |
|
1:10 pm – 1:30 pm |
Discusión y preguntas |
|
|
1:00 pm – 2:00 pm |
Almuerzo |
Foro Determinantes ambientales y ordenamiento territorial ambiental para la paz
(Jornada GeoRaizAL egresados)
Lugar: Auditorio de D 200
En el contexto actual del país, es fundamental reconciliarnos con los ecosistemas, entendiendo que nuestra existencia depende de los bienes y funcionalidades que provienen de estos. Las sociedades habitan, ordenan y ocupan el territorio, transformando ecosistemas con el fin de suplir necesidades. La naturaleza ha sido víctima directa del contexto del conflicto social, político y armado y el modelo extractivista de nuestro país, sufriendo graves consecuencias como la deforestación, contaminación de fuentes hídricas, aumento en los gases de efecto invernadero, entre muchas otras. Afectando de manera estructural a miles de personas que, a lo largo y ancho del país, principalmente en las periferias urbanas y rurales, no han podido acceder a los bienes naturales para suplir sus necesidades. Es un reto para la sociedad colombiana consolidar un ordenamiento ambiental con enfoque territorial consecuente con la conservación y preservación de la biodiversidad, los ecosistemas estratégicos, la estructura ecológica principal, la garantía del acceso al mínimo vital de agua para toda la población y la consolidación de procesos productivos sostenibles que permitan fortalecer el vínculo de coexistencia sociedad naturaleza, y sobre todo, que sea un ordenamiento participativo que integre a todos los actores de la sociedad siendo la comunidad su protagonista. Para desarrollar estos temas, el jueves 27 de octubre habrá una jornada GeoRaizAL que parte de un diálogo amplio y abierto entre la academia, las instituciones públicas y las organizaciones sociales que inciden en la planificación ambiental del territorio. Este espacio estará coordinado por los egresados del programa de geografía, el Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible y el director del Parque Nacional Chingaza.
Hora |
Actividad |
Responsable |
Lugar |
---|---|---|---|
FORO 2: ORDENAMIENTO AMBIENTAL PARA LA PAZ |
D-200 |
||
2:00 pm – 2:10 pm |
Orden del día |
Maestra de ceremonia Bibiana Fernández Estudiante de Geografía |
|
2:10 pm |
Instalación Panel 1. Ordenamiento y Gestión Ambiental del Territorio. |
||
2:10 pm – 2:20 pm |
Palabras del moderador |
Mateo Pulido Universidad Externado de Colombia |
|
2:20 pm – 2:40 pm |
Presentación de panelistas |
|
|
2:40 pm – 3:40 pm |
Desarrollo del panel |
Luis Olmedo Martínez Zamora Director Parques Nacionales Naturales Carolina Montes Universidad Externado de Colombia, Facultad de Derecho. Lida Forigua Profesional Parque Nacionales Naturales Luis Felipe Guzmán Universidad Externado de Colombia, Facultad de Derecho. |
|
3:40 pm – 3:50 pm |
Discusión y preguntas |
|
|
3:50 pm – 4:00 pm |
Receso |
||
4:00 pm |
Instalación Panel 2. Ordenamiento territorial ambiental desde las organizaciones sociales. |
D-200 |
|
4:00 pm – 4:10 pm |
Palabras del moderador |
Nicolas Pérez Universidad Externado de Colombia, programa de Geografía. |
|
4:10 pm 4:30 |
Presentación de panelistas |
|
|
4:302 pm a 5:20 pm |
|
Visnú Posada Molina Universidad EAN Sabina Taleros Global Green Growth Institute Laura Daniela Cifuentes Quiroga Coordinadora Campesina del Sumapaz Representante Organización Tierra Libre Tierra Libre |
|
5:20 pm 5:30 pm |
Discusión y preguntas |
|
Viernes 28 de octubre.
Mercado campesino de la reconciliación y Foros agroalimentarios
Poner paz en la mesa de los colombianos implica lograr que todas las personas del campo y las ciudades del país logren acceder a una alimentación adecuada. Las evidencias muestran que desde el año 2015 en Colombia más de 50% de la población se encuentra en condición de inseguridad alimentaria, situación que se concentra en zonas rurales. Esto se profundizó y evidenció durante la pandemia cuando se reconoció que los campesinos, sus economías y mercadeos cercanos fueron fundamentales para atender la emergencia alimentaria que se generó. En la actualidad se ha reconocido que el hambre es un problema estructural del país, la respuesta a esta problemática desde el nuevo gobierno ha sido la propuesta de implementar el programa contra el hambre. Esta tiene el reto de reconocer la economía campesina y de fortalecer la producción alimentaria interna, la cual ha generado interés en organizaciones campesinas, empresarios, partidos políticos y cooperación internacional. Para debatir sobre la problemática se realizarán dos actividades el viernes 28 de octubre: i) un foro académico y ii) un mercado campesino de la reconciliación que permitirá vincular algunas asociaciones campesinas de la Provincia de Oriente de Cundinamarca y de la Región Central.
Problema Agroalimentario
Hora |
Actividad |
Responsable |
Lugar |
---|---|---|---|
6:00 am – 8:30 am |
Instalación del mercado campesino |
Mesa del Problema Agroalimentario. Organizaciones campesinas. |
Plazoleta C Parqueadero Decanos |
8:30 a.m. 8 :50 a.m. |
Bienvenida a los campesinos e instalación al mercado. |
Hernando Parra Nieto Rector Universidad Externado Jorge Londoño. Director Nacional del SENA |
Plazoleta C |
Foro 1. Agroalimentario |
|||
8:50 am – 9:20 am |
Palabras del Rector Apertura Foro agroalimentario. |
Rector. Dr. Hernando Parra Nieto Dierector del Sena Jorge Londoño |
D-200 |
9:20 am – 9:20 am |
Orden del día |
Maestra de ceremonia Laura Helena Vargas Estudiante de Geografía |
D-200 |
9:20 am – 9:30 am |
Instalación |
Ponentes |
|
9:30 am – 9:40 am |
Palabras del moderador |
Flavio Bladimir Rodríguez Director del programa de geografía |
|
9:40 am – 10:55 |
Ponente |
Jorge Londoño Director SENA |
|
10:55am – 10:20 am |
Ponente |
Darío Fajardo Universidad Externado de Colombia |
|
10:20 am – 10:40 am |
Ponente |
Juliana Millán Asociación de trabajo interdisciplinario ATI |
|
10:40 am –11:10 am |
Ponente |
Juan Carlos Morales FIAN COLOMBIA |
|
11:00 am – 11: 20 am |
Discusión y preguntas |
|
|
11:20 am 11:30 am |
Receso |
||
Panel: Diálogo campesino sobre Política Agroalimentaria. |
D-200 |
||
11: 30 am –11: 40 am |
Instalación Panel |
|
|
11:40 am – 11:55 pm |
Palabras del moderador |
Francesco Londoño Egresado del programa de Geografía |
|
11:55 pm – 12:550m |
Palabras de representantes de organizaciones de carácter nacional |
Representantes de Organizaciones Campesinas Nacionales: Nilson Liz ANUC Rubí Daniela Vega Sotelo FENSUAGRO Cesar Jérez Baluarte Nacional Campesina Jairo García CNA |
|
12:45 pm – 1:40 pm |
Trabajo en grupos mixtos: Reconocimiento de planos ICG y semáforo de pertinencia |
Moderadores: Coordinadora Campesina del Sumapaz. Tierra Libre. Guiando Territorios. Convite Campesino. |
|
1:40 pm – 2:00 |
Cierre y conclusiones |
Representantes de grupos de trabajo |
|
2:00 pm – 3:00 pm |
Almuerzo |
||
3:00 pm – 4:30 pm |
Grupo Musical y Danza |
Docentes de geografía |
Plazoleta C |
4:30 pm – 6:00 pm |
Documental “Sumapaz y Oriente del Tolima en el corazón del conflicto y la paz” |
Laura Daniela Cifuentes |
D-403 |