Enfrenta los desafíos ambientales con el curso de Economía Circular y Negocios Verdes Sostenibles

En la actualidad, la economía mundial enfrenta desafíos ambientales y sociales cada vez más apremiantes. La economía circular, los negocios y las finanzas verdes se han convertido en herramientas clave para abordar estos problemas de manera integral.

INSCRÍBETE AQUÍ

¿Por qué estudiar nuestro curso?

Este programa académico te proporcionará las habilidades y conocimientos necesarios para comprender y aplicar los principios de la economía circular, que se basa en la reducción, reutilización, reciclaje y renovación de los recursos.

También te ayudará a:

  1. Hacer una aproximación a la economía circular, su normatividad, aplicación en los negocios y su financiación.
  2. Estudiar los conceptos y la aplicación de la economía circular.
  3. Conocer la infraestructura de políticas públicas frente a la economía circular.
  4. Realizar ejercicios prácticos de aplicación en los negocios.
  5. Hacer una aproximación a las finanzas verdes y su relación con la economía circular.

Descarga la hoja informativa aquí

Horario: martes y jueves de 6:30 p.m. a 09:30 p.m. – sábados de 8:30 a.m. – 11:30 a.m.

Nota: Ten presente que la modalidad es remota en sesiones en vivo (síncronas) mediante plataforma virtual.

Valor de la inversión: $1.680.000 COP *

Certificado de asistencia: la participación en el curso se certifica con una asistencia mínima del 80% con relación al total de horas programadas.

Medios de pago: efectivo, tarjeta de crédito, débito a cuenta corriente o de ahorros a través de la plataforma de pagos PSE.

Para más información del programa y realizar el proceso de inscripción te invitamos a comunicarte a través de:

 Conoce a nuestro profesor:

Héctor Rojas Jiménez PhD. Profesional en Derecho y en Finanzas y Relaciones Internacionales. Doctor en Estudios Políticos de la Universidad Sorbonne Nouvelle, Paris III. Hizo una estancia postdoctoral como investigador visitante en el Instituto de Investigación en Innovación de la Universidad de Manchester, sobre Bioeconomía y desarrollo territorial.

Sus temas de interés son la bioeconomía circular; el desarrollo territorial; la ciencia, tecnología e innovación; las finanzas y los negocios verdes.

Desde el Ministerio de Ciencia, Tecnología e Innovación, desarrolló la estrategia de vinculación laboral de profesionales con doctorado en las entidades del Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación.

Ha liderado consultorías para el centro para la cuarta revolución industrial sobre “Ciudades y territorios sin efectivo, sus tendencias globales, regionales y locales, asimismo, para la Fundación Cerros de Bogotá sobre “Gestión sostenible para la Reserva de la sociedad civil Umbral Cultural Horizontes: Un laboratorio de transformación colaborativa y territorial”.

Ha publicado libros y artículos sobre bioeconomía, enseñanza de la sostenibilidad, CTI, historia de las ideas políticas, entre otros. En la actualidad es docente investigador de la Universidad Externado de Colombia y asesora a gobiernos departamentales y municipales en temas de superestructura, estructura e infraestructura sobre bioeconomía circular.

*Nota: La Universidad se reserva el derecho de modificar la nómina de docentes.