Diplomado en Métodos para la Evaluación de Impacto
Bogotá - virtual
120 horas
Inscripciones abiertasLa evaluación de impacto es un proceso que busca medir la magnitud del efecto logrado por un programa, política o proyecto en el ámbito del desarrollo. Este proceso evidencia qué efectos tuvo el programa en relación con los objetivos propuestos. Por ello, otorga información útil a quienes tienen la responsabilidad de la toma de decisiones relacionadas con la gestión dicho programa.
Este diplomado pretende que los participantes aprendan métodos de evaluación de impacto inspirados en la idea del contrafactual y también aquellos con una inspiración de índole cualitativa. Esta visión integral permite a los estudiantes contar con un conjunto de herramientas más amplio para saber si las intervenciones públicas y privadas tienen efectos y de qué manera surgen esos efectos. La integralidad que propone el diplomado constituye su valor agregado y diferenciador en tanto que la visión predominante de la evaluación de impacto, y por tanto la oferta formativa al respecto, está centrada en los métodos inspirados en la idea del contrafactual (cuantitativos).
Agendar una llamada para más información
La utilidad de este tipo de evaluaciones radica en que los resultados obtenidos se convierten en información clave para los tomadores de decisiones en particular, y para la sociedad en general, en relación con los efectos que tienen las intervenciones realizadas a través de actividades enfocadas al desarrollo y las maneras como se producen o no estos efectos. Estas herramientas son de aplicación en diversos temas, desde educación hasta emprendimiento, pasando por salud o medio ambiente, entre otros. Con los aprendizajes producto de estos procesos evaluativos, los tomadores de decisión tanto en el sector público como en el privado, aprenden y rinden cuentas sobre lo que funciona y no, de qué manera funciona, en qué contextos y bajo qué circunstancias, todo lo cual es imprescindible para diseñar intervenciones más relevantes, efectivas y sostenibles. La posibilidad de tomar decisiones informadas y estratégicas, contribuye a maximizar el impacto positivo en las comunidades objetivo. Además de aportar a la toma de decisiones, las evaluaciones de impacto promueven la transparencia y la rendición de cuentas, pues al requerir que los tomadores de decisiones justifiquen y expliquen los resultados de las acciones ejecutadas, estas evaluaciones propenden por el uso eficiente de los recursos, lo que es especialmente importante en el contexto de la asignación de recursos públicos.
Otro aspecto relevante en el estudio de las evaluaciones de impacto, se relaciona con la posibilidad para los responsables de los programas de desarrollo, de identificar oportunidades para el aprendizaje continuo. Al analizar los resultados de las evaluaciones, los responsables pueden identificar áreas en las que es posible adoptar nuevas prácticas o enfoques, y probar nuevas estrategias para mejorar el impacto de sus intervenciones, así como identificar barreras y facilitadores para el éxito de las mismas, lo que permite adaptar estrategias de implementación y abordar los desafíos que imponen las comunidades y su realidad.
Objetivo general:
Una vez finalizado el diplomado, cada estudiante estará en capacidad de identificar, diseñar y ejecutar el método de evaluación de impacto adecuado en cualquier contexto donde se implemente un programa de desarrollo determinado.
Objetivos específicos:
- Enseñar el manejo efectivo de técnicas y herramientas de análisis de datos, y propiciar el desarrollo de las habilidades necesarias para recopilar, limpiar, analizar e interpretar datos de manera crítica y eficiente con el uso y apropiación de software especializado (Stata o R).
- Capacitar en la selección, diseño e implementación adecuadas de un método de evaluación de impacto, de acuerdo con las condiciones presentadas, así como en el análisis crítico de los resultados obtenidos relativos a programas o proyectos en el ámbito del desarrollo.
- Diseñar evaluaciones de impacto que integren métodos cualitativos de manera efectiva, contribuyendo así a una comprensión más completa y significativa de los efectos de las intervenciones y programas.
Carlos Naranjo: Magister en derecho digital de la Universidad Internacional de la Rioja (C), magister en Ciencias Actuariales y Financieras de la Universidad Complutense de Madrid, abogado de la Universidad Externado de Colombia y Licenciado en matemáticas de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Se ha desempeñado por más de 10 años como docente de la Universidad Externado en asignaturas orientadas al análisis de datos, evaluación de impacto y finanzas. Desarrolló funciones de supervisión del sistema Compliance (SARLAFT); construcción e implementación de una Matriz de Priorización para el logro de la eficiencia en la supervisión; desarrollo de un algoritmo en Python para la implementación de un modelo de supervisión inteligente de alertas preventivas (transformación digital).
Karen Marriner: Magister en Estudios para el Desarrollo Erasmus Rotterdam – International Institute of Social Studies de La Haya, Países Bajos, Profesional en Gobierno y Relaciones Internacionales, Analista, consultor e investigador de políticas públicas con experiencia en temas de fortalecimiento institucional, formulación, gestión, evaluación, monitoreo y seguimiento de políticas públicas y proyectos de inversión pública y planeación. Fue becaría en el Centro para el Aprendizaje en Evaluación y Resultados (CLEAR) para América Latina y el Caribe y de la Misión Permanente de Colombia ante la Organización de Estados Americanos en Washington D.C. Ha sido consultora en temas de desarrollo local para el Instituto Nacional de Desarrollo Rural; para el Departamento Nacional de Planeación (DNP), para la Auditoría General de la República. Ha trabajo en proyectos de fortalecimiento y atención a población vulnerables para el Banco Internamericano de Desarrollo, para la Organización Internacional para las Migraciones (OIM); Chemonics Internacional; Fundación Fe y Alegría y, ha sido asesora de la Gobernación de Boyacá, de la Alcaldía Mayor de Bogotá, así como de alcaldías locales en el Distrito Capital.
Es docente de Métodos Cualitativos de Investigación, de Planeación para el Desarrollo y Sistemas Políticos Comparados, se desempeña como investigador del Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública -OPERA en el Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales -CIPE.
Santiago Tellez Cañas: PhD in Public Policy The University of Texas at Austin en Austin, Texas, Estados Unidos, Master of Public Policy Brown University en Providence, Rhode Island, Estados Unidos, Abogado de la Universidad Nacional de Colombia, dicta cursos de análisis de datos, métodos cuantitativos, evaluación de políticas públicas, políticas públicas, finanzas públicas, entre otros. Sus temas de investigación incluyen la descentralización de la educación y sus efectos, la toma de decisiones por parte de gobiernos locales y otras organizaciones, las finanzas públicas territoriales, entre otros. Ha sido profesor de la Escuela de Gobierno de la Universidad de los Andes, y ha trabajado como consultor del Banco Interamericano de Desarrollo y la Fundación Empresarios por la Educación. También, fue asesor en la Superintendencia Financiera de Colombia entre 2007 y 2011.
Javier Leonardo Garay: Doctor en ciencia política Université Paris-Est en París, Francia, Magíster en asuntos internacionales de la Universidad Externado de Colombia, Profesional en gobierno y relaciones internacionales ,interesado en los temas de economía política internacional, métodos cuantitativos y Escuela Austriaca de Economía.
Módulo | Contenido | Horas |
I. Análisis de datos | Capítulo 1:Introducción al análisis de datos.
Capítulo 2:Herramientas y técnicas de análisis |
20 |
II. Evaluación de impacto basada en la idea del contrafactual | Capítulo 1:Introducción a la evaluación de impacto
Capítulo 2: Indicadores y variables del impacto Capítulo 3:Cálculo del impacto. |
60 |
III. Enfoques cualitativos para la evaluación de impacto | Capitulo 1: Introducción a los enfoques cualitativos de la evaluación de impacto.
Capitulo 2: Tipos de métodos cualitativos en la evaluación |
40 |
Inscríbete aquí