El Externado participó en el capítulo de Sostenibilidad Corporativa del informe de las ‘1000 Empresas más grandes’

Este capítulo fue elaborado de manera conjunta entre el Grupo de Estudios Empresariales de la SuperSociedades, integrado por Carolina Ramírez y María Teresa Camacho, y el equipo del Grupo de Investigación en Responsabilidad Social y Sostenibilidad de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, integrado por los profesores Gustavo Yepes-López, José Luis Camarena y Julián Cruz.

El pasado 21 de junio la Superintendencia de Sociedades presentó el informe de 2023 de las ‘1.000 Empresas más grandes’, en el que se evidencia la situación financiera en cuanto a los activos, pasivos y patrimonio de las organizaciones que se destacan por su tamaño en el país.

Desde este año, el informe contó por primera vez con un capítulo de Sostenibilidad Corporativa con el fin de identificar las prácticas que vienen adelantando las empresas más grandes del país.

Hallazgos más importantes:
  • Más del 90% de las empresas dicen realizar acciones asociadas a los estándares internacionales de responsabilidad social o sostenibilidad corporativa, un 83% afirma ofrecer donaciones y apoyos comunitarios y más del 63% de las empresas reportan prácticas de sostenibilidad en su cadena de suministro.
  • El 35% de las empresas dicen realizar un reporte de sostenibilidad, el 73% cuentan con una política de sostenibilidad, el 84% usan mecanismos para vincular a los grupos de interés, el 80% hace análisis de materialidad y el 68% cuenta con indicadores de impacto.
  • Entre las metodologías más utilizadas para reportar el compromiso con la sostenibilidad se encuentra el Global Reporting Initiative – GRI con un 25% y la Comunicación sobre el Progreso – COP del Pacto Mundial de las Naciones Unidas con un 12%.
  • Entre las motivaciones más destacadas para abordar el compromiso con la sostenibilidad están la imagen y reputación, las relaciones con el entorno y las relaciones con los trabajadores; y entre las que menos se encuentran la reducción de costos, el aumento de ingresos, el acceso a fuentes de financiamiento y los beneficios fiscales.

Metodológicamente los resultados del capítulo se obtuvieron a partir de una muestra no probabilística de las 631 empresas más grandes del país, que reportan sus desempeños en materia de sostenibilidad a través del formulario 41 de la SuperSociedades y que se procesa con el fin de obtener estadísticos descriptivos a nivel univariado y desagregado por sectores.

Los datos obtenidos en el informe permiten concluir que, aunque con avances significativos, las empresas presentan oportunidades para incorporar prácticas de sostenibilidad en su operación de manera que se busque obtener beneficios estratégicos y no solamente por cumplir exigencias o requisitos. Bien empleadas, la sostenibilidad y responsabilidad social empresarial pueden ayudar a la obtención de ventajas tanto para la empresa como para la sociedad.

Consulte los resultados del estudio aquí