Primer Estudio latinoamericano sobre el Estado de las Prácticas Empresariales Contra el Soborno

El 95% de una muestra cercana a las 3 mil empresas de la región, percibe que se llevan a cabo sobornos en su país.

  • Los participantes consideraron que se paga en promedio un 26.2% adicional de manera secreta, para asegurar un contrato o negocio.
  • Los sectores productivos percibidos con mayor incidencia de sobornos son: construcción (34%); administración pública (20%); defensa (20%); seguridad social (20 %) y explotación de minas y canteras (13%).
  • Entre los países del estudio en general las tendencias son similares, sin embargo en cuanto a conocimiento y esfuerzo Perú muestra mejores indicadores liderando la región, mientras que Argentina muestra cierto rezago frente a los otros países.
  • Respecto a la percepción los empresarios de chile notan con menos corrupción su sector productivo (88%) y Perú el más alto (99%).
  • En cuanto a los pagos que se realizan de manera secreta para conseguir un contrato se destaca Perú por tener porcentaje percibido más bajo (17.8%), seguido de Ecuador, Colombia y Chile (alrededor del 23%), finalizando con Argentina, Guatemala y México cuyo porcentaje percibido excede el 30%

El soborno, como práctica de las empresas de América Latina se expande a un ritmo preocupante y alcanza niveles que ubican al fenómeno como una de las mayores causas que retrasan el desarrollo en eta región.

La Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, el EGADE Business School del Tecnológico de Monterrey (México) y la Universidad del Pacífico (Perú), con el apoyo del Pacto Global Red Colombia, el Instituto Colombiano de Normas Técnicas y Certificación – ICONTEC y la participación de otras 8 universidades de la región, se propusieron desde 2017 la realización de un estudio para conocer el “soborno corporativo” en América Latina.

El próximo 30 de julio se presentará el PRIMER ESTUDIO LATINOAMERICANO SOBRE ESTADO DE LAS PRÁCTICAS EMPRESARIALES CONTRA EL SOBORNO, realizado bajo la dirección del investigador y docente de la Facultad de Administración de Empresas de la Universidad Externado de Colombia, Gustavo Yepes López con base en una muestra de 2.963 empresas de siete países de la región: Argentina, Chile, Colombia, Ecuador, Guatemala, México y Perú.

La recolección de la información se realizó durante el año 2018 por parte de universidades adscritas a la iniciativa Principios de Educación Responsable en Gestión – PRME del Pacto Global de las Naciones Unidas.

El marco conceptual de este proyecto toma como referencia aspectos relacionados con los fenómenos en cuestión tales como los mecanismos existentes para la medición del soborno (barómetros, índices y encuestas internacionales), las iniciativas internacionales para combatir la corrupción (códigos de conducta y convenciones internacionales, normas y guías de acción globales) así como casos de éxito para el combate a dichos fenómenos.

El estudio pretende ofrecer un insumo que acompañe el proceso de toma de decisiones para combatir el fenómeno del soborno en los sectores público y privado, que permita la construcción de una economía regional transparente que, a su vez, apoye la agenda 2030, especialmente a los objetivos 16 y 17 y al principio 10 del Pacto Global.

Entre las conclusiones más destacadas de este estudio se encuentran:

  • El 95 % de la muestra regional percibe que se llevan a cabo sobornos en su país.
  • Los sectores productivos percibidos con mayor incidencia de sobornos son: construcción (34 %); administración pública (20%); defensa (20%); seguridad social (20%) y explotación de minas y canteras (13%).
  • Los participantes consideraron que se paga en promedio un 26.2% adicional de manera secreta para asegurar un contrato o negocio.
  • El 58 % de los participantes respondieron que el principal motivo del soborno es el temor de perder contratos o negocios.
  • Se encontró un mayor desconocimiento de los mecanismos voluntarios para el combate al soborno (63.5%) respecto de aquellos para combatir la corrupción (49.8%)
  • La iniciativa voluntaria más conocida para el combate al soborno (20.4%) fue la norma técnica ISO37001.
  • Sólo el 15% de la muestra regional manifestó haber realizado capacitaciones acerca de la prevención del soborno y actos de corrupción a sus empleados, contratistas o empleados de sus contratistas.
  • Sólo el 11.5% de la muestra cuenta con un programa para combatir el soborno, valorado por un tercero.
  • El 80.3% de la muestra manifestó contar con al menos un mecanismo para evitar y combatir el soborno al momento de realizar trámites ante entidades públicas.
  • El 46.5% de la muestra respondió no contar con iniciativas para la evaluación de riesgos de soborno.
  • El 38.7% de los participantes dijeron no implementar mecanismos de control para evitar soborno en el área de recursos humanos.

 


Consulte y descargue el estudio aquí:

https://issuu.com/icontec_internacional/docs/_digital__libro-estudio-antisoborno