Con éxito, el Externado desarrolló el Congreso Internacional de la Cátedra Unesco 2021
Este 1 de diciembre la Universidad Externado de Colombia desarrolló el Congreso internacional de la Cátedra Unesco 2021: “Experiencias de diálogos restaurativos en Colombia en el contexto transicional”, en el que se generaron reflexiones acerca de algunas de las problemáticas más sentidas por las poblaciones de un mundo globalizado y en crisis, como el actual.
El Congreso abordó tres ejes principales: “Los derechos, los individuos y las comunidades de cara a los nuevos desafíos de un mundo globalizado en crisis”, “El diálogo restaurativo entre comparecientes y víctimas en la JEP”, y “El diálogo es posible: experiencias en Colombia”, en los cuales se discutió la importancia de la justicia transicional desde la perspectiva democrática y algunos de los riesgos que enfrentan las democracias latinoamericanas y europeas.
El rector de la Universidad Externado de Colombia, citando al jurista argentino Roberto Gargarella, afirmó que el derecho y el desarrollo de la democracia, debe provenir de un diálogo entre iguales: “Los escenarios de la justicia restaurativa y transicional son el único pilar y fundamento de una soberanía constituida en la ciudadanía, más aún, aquella que ha sido golpeada por la crisis social y la violencia armada”.
Entre tanto, Marcela Gutierrez Quevedo, Chairholder de la Cátedra Unesco y directora del Centro de Política Criminal de la Universidad Externado de Colombia, afirmó que el componente restaurativo del modelo transicional, implementado en Colombia a partir del Acuerdo Final para la terminación del conflicto y la construcción de una paz estable y duradera, ha generado grandes expectativas dentro de las que se destaca la posibilidad de construir paz y justicia a través de diálogo y del acuerdo entre “antagonistas”.
Asimismo, concluyó que, a su parecer, el camino de los diálogos, aunque no es fácil, “nos ayudaría a encontrar el puente de oro ante tantas dificultades y desencuentros en los que vivimos”.
Bibiana Sarmiento, investigadora y miembro de la Cátedra Unesco del Externado, citando a los autores Umbreit, Coates y Vos (2007) afirmó que existen tres condiciones dentro de las cuales puede darse un diálogo restaurativo: (i) ambiente seguro, (ii) interacción respetuosa y (iii) energía positiva.
“El primero es un ambiente seguro, porque se tiene que entender que existe la posibilidad de que un encuentro de este tipo afecte negativamente a cualquiera de los participantes, por tanto, quien lidera este diálogo tiene que asegurarse de que ese impacto negativo no se dé”.
Durante el certamen también se hizo una reflexión sobre la visibilidad de varios actores sociales que, en el marco del conflicto armado, han sido indispensables para comprender las violencias y facilitar el diálogo transformador entre actores y comunidades.
En el evento participaron miembros de la organización de la sociedad civil, de la pastoral social, de la plataforma Diálogos improbables, la JEP, la Comisión de la Verdad, la Unidad de Víctimas y de Restitución de Tierras, y académicos de universidades como la Pontificia Universidad Javeriana (Colombia), Università di Camerino (Italia), Universidad Carlos III de Madrid (España), Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro (Brasil), entre otras.
El Congreso finalizó con la actuación de Salomé Bravo, quien hizo una presentación artística en la técnica animación en arena, una práctica en la que se mezcla el lenguaje del dibujo, el performance y la instalación audiovisual para crear una historia en vivo en el escenario; durante el acto, la acompañó el saxofonista Jairo Alonso Barrera.