Congreso internacional de la Cátedra Unesco 2020 “Mejoramiento de las condiciones de vida de la población desplazada y los retos de la transición”

Si no se trabaja en la superación de la violencia, los efectos de esta en las víctimas permanecen a lo largo del tiempo, dejando secuelas como fobias, miedos, acciones destructivas o autodestructivas y generando más violencia.

En su ponencia, “Violencia, mímesis humana y políticas de memoria. La imposibilidad del olvido en las víctimas”, Castor Bartolomé Ruiz, docente español de la Universidad de Vale do Rio dos Sinos (Brasil), subrayó la importancia de neutralizar la violencia, y concluyó que esta tiene una persistencia diacrónica que, en caso de no ser trabajada, naturalizará los actos violentos como actos de normalidad.

Para el ponente, los seres humanos tenemos la facultad de crear, bien sea la cultura de la paz, por medio de valores de colaboración, reconocimiento y acogida de los otros, o la cultura de la violencia, que se da por valores de competición, negación y destrucción de los otros.

Entretanto, en la conferencia “Responsabilidad genitora y violencia: el deber constitucional de educar” la docente Maria Cristina de Cicco, investigadora de la Universidad de Camerino (Italia), destacó el papel de la familia y de la educación como herramientas fundamentales para mitigar el fenómeno de la violencia. Además, puso de presente que el COVID-19 cambió la vida de las personas que, según los primeros informes, han incrementado los casos de violencia doméstica y, en algunos países, elevado el número de divorcios.

En el congreso se desarrollaron varios workshops que abordaron diferentes temáticas:

  1. Construcción participativa de la política pública en torno al desplazamiento forzado interno.
  2. Jurisdicción Especial para la Paz, justicia restaurativa y reparación integral.
  3. Desplazamiento forzado y políticas públicas situadas
  4. In-visibles: aprendizajes y retos desde la justicia restaurativa

Los expositores del workshop “Construcción participativa de la política pública en torno al desplazamiento forzado interno” resaltaron la importancia de la participación como una garantía de los derechos, deberes y libertades de los ciudadanos; y agregaron que, para lograr una participación efectiva, se debe incluir al ciudadano en la construcción de las políticas públicas y no solamente durante la etapa de consulta.

Asimismo, los investigadores resaltaron la importancia del surgimiento de las organizaciones de víctimas, que han luchado por lograr ser consideradas sujetos políticos, para dejar de ser cuerpos que simplemente sufren la violencia de manera pasiva, para convertirse en agentes políticos capaces de reivindicar sus derechos y crear nuevos derechos de carácter diferencial.

Durante la segunda jornada de la Cátedra, se expusieron proyectos de investigación desarrollados por profesionales de diferentes universidades del país.

En la exposición del proyecto “Dinámicas locales en la implementación de la política pública de atención integral a las comunidades afectadas por el desplazamiento forzado interno en el contexto institucional del Departamento de Risaralda, en cumplimiento del Auto 373 de 2016” las investigadoras de la Universidad Libre (seccional Pereira), Claudia García y Melissa Ríos, concluyeron que, para avanzar en la garantía efectiva de derechos de la población desplazada, se debe ampliar la concepción del enfoque territorial más allá de la organización del sistema de atención a víctimas, e integrar necesidades y modos de vida específicos de los territorios comunitarios; asimismo, se deben mejorar los mecanismos de participación y articulación institucional a partir de la descentralización y optimizar la ejecución del enfoque diferencial en los territorios, por medio de la formalización de resguardos indígenas y el desarrollo de estrategias de estabilización socioeconómica.

Por otro lado, en el workshop “In-visibles: aprendizajes y retos de la justicia restaurativa”, el expositor Alberto Prada, de la Universidad Cooperativa de Colombia (sede Barrancabermeja), resaltó la importancia de “empujar” a la institucionalidad a que se generen modelos de atención y evaluación consensuados en una participación real “y no en esa demagogia en que se convocan las comunidades, se recogen las ideas y luego, cuando se formulan las políticas públicas, se dejan de lado”.

Durante el congreso se presentó el libro “Reflexiones para la construcción de políticas públicas desde abajo en torno al desplazamiento forzado en Colombia”, una obra colectiva en la que, según Marcela Gutiérrez, Chairholder de la Cátedra Unesco, se exponen artículos que “pretenden generar un recorrido de distintos municipios del país, para mostrar la diversidad en las experiencias de restauración de vínculos sociales rotos por el conflicto armado, lideradas por la población en ámbitos como la educación, la construcción de identidades, la salud mental, la seguridad ambiental y la justicia, entre otras”.

Miembros del público tuvieron la oportunidad de expresar su punto de vista y hacer recomendaciones a los investigadores; por ejemplo, Maritza Mena, víctima del conflicto armado y Coordinadora de la Mesa Local de Víctimas del Conflicto Armado de la localidad de Kennedy, afirmó que, a su consideración, hay muchas investigaciones sobre las víctimas, pero estas no se ven reflejadas en acciones que vayan orientadas a la reparación.

En los cuatro workshops del evento se empleó la metodología del National Issues Forum, la cual promueve la participación ciudadana y la proposición de soluciones concretas a problemas previamente identificados. En este caso, las problemáticas analizadas por los investigadores de cada grupo durante más de tres meses, fueron sometidas a la opinión y deliberación de todos los asistentes, por medio de encuestas dirigidas a identificar las propuestas que el público consideró más apropiadas.

El congreso internacional de la Cátedra Unesco se realizó los días 19 y 20 de noviembre y contó con la participación de investigadores y docentes de países como Brasil, México, España, Irlanda del Norte y Colombia.


  • Workshop I – Construcción participativa de la política pública en torno al desplazamiento forzado interno. Ver relatorías
  • Workshop II – Jurisdicción Especial para la Paz, justicia restaurativa y reparación integral. Ver relatorías
  • Workshop III – Desplazamiento forzado y políticas públicas situadas. Ver relatorías
  • Workshop IV – In-visibles, aprendizajes y retos desde la justicia restaurativa. Ver relatorías

VER CONGRESOS ANTERIORES