MENU

La Catedra Unesco conserva su esencia de investigación, profundización y redes

Con éxito se llevó a cabo el Congreso Internacional de la Cátedra Unesco 2022: ‘Experiencias de diálogos restaurativos en Colombia en el contexto transicional’, en el que se analizó el diálogo restaurativo en el contexto transicional colombiano, como una de las características que se desprende del principio de justicia restaurativa, adoptado por la Jurisdicción Especial para la Paz, así como una de las herramientas que ha servido a muchas comunidades para superar los efectos de las violencias producidas por el conflicto armado interno.

La instalación del Congreso estuvo a cargo del rector de nuestra Casa de Estudios, Hernando Parra Nieto, quien recordó el conflicto armado que ha asediado nuestro país durante los últimos 50 años, violencia que también ha afectado a la Universidad y ha arrebatado la vida de algunos de nuestros docentes.

“La realización del Congreso internacional que hoy nos convoca, será imprescindible en el desarrollo de un diálogo académico, en el que se abordará la justicia transicional desde diferentes ópticas, analizando de forma crítica y propositiva sus logros, aspectos por mejorar y nuevos desafíos, todo lo cual será fundamental en el desarrollo de su tarea en los años venideros, en los cuales todos como nación participaremos de forma activa en la construcción de la paz”.

De igual manera, Marcela Gutierrez Quevedo, Chairholder de la Cátedra Unesco y directora del Centro de Política Criminal de la Universidad Externado, reiteró la importancia de estos encuentros interdisciplinarios que se han mantenido desde el año 2005 y que aún conserva una red ‘UNITWIN’ activa con 9 universidades del mundo. “La Catedra Unesco significa investigación, profundización y redes”.

Partiendo del punto de que los sistemas carcelarios han sido desaprobados por varias entidades y con investigaciones realizadas por el equipo del Centro de Política Criminal, se ha evidenciado que “ni la víctima es reparada, ni el ofensor se empodera, a partir de ahí se debe buscar un enfoque restaurativo desde el punto de vista de las víctimas y del agresor, no solo en la criminalidad ordinaria sino desde la justicia transicional”.

La ponencia introductoria se basó en la construcción de diálogo restaurativo en modelos de justicia transicional como una alternativa al castigo tradicional, esta, estuvo a cargo del Magistrado Auxiliar de la Jurisdicción Especial para la Paz, Fabián Camilo Martínez Guerrero.

“Es primordial darles voz a las víctimas, porque esas víctimas son tradicionalmente olvidadas de las discusiones políticas. Darles esa oportunidad es una forma de corregir, desde la perspectiva institucional, el daño que se les ha hecho”, dijo el Magistrado Auxiliar de la JEP.

El primer conversatorio, ‘los aportes de las comunidades campesinas y étnicas al diálogo restaurativo para la transición’ fue moderado por Cruz Bonlarron, funcionario de la oficina de Asuntos Étnicos de la Misión de Verificación de las Naciones Unidas, este inició con una pregunta orientadora: ¿Cuáles son los principales aspectos que facilitan la generación de diálogos restaurativos en el territorio?

En el primer encuentro participaron, Valentina Villamarín Mor y Jorge Leonardo Bermúdez de la Universidad del Rosario, con su ponencia Viotá: Narrativas para la construcción de vínculos vecinales de paz y mantenimiento del tejido social construido en el posacuerdo, Melissa Ríos Sarmiento de la universidad Libre de Pereira, quien habló sobre los diálogos restaurativos en el corregimiento de Santa Cecilia, Risaralda, para la realización de los derechos a la verdad, la justicia y la reparación de las víctimas del conflicto armado, la restauración de las comunidades y la reincorporación de los excombatientes y, por último, Fernando Vargas Valencia de la Universidad Externado de Colombia y Corporación justicia y democracia, quien conversó sobre la experiencia de la justicia ancestral indígena en la intersección entre lo transicional y lo restaurativo: el caso del mandato A’bunkwamu del pueblo Iku.

El último panel del Congreso, ‘JEP y diálogo restaurativo: avances y desafíos’ estuvo a cargo de Annette Pearson, Consultora en asistencia a víctimas y justicia restaurativa quien inició la ponencia con el cuestionamiento: ¿Qué recomendaciones arrojan sus investigaciones, dirigidas a los jueces de la JEP, para contribuir en su rol de facilitador del diálogo restaurativo?

Juan José Cantillo Pushaina, Magistrado de las Salas de Justicia de la Jurisdicción Especial para la Paz, Diana María Rodríguez Charry, y Bibiana Ximena Sarmiento de la Universidad Externado, Antonio Laguado y Laetitia Braconnier Moreno de la Universidad de Paris Nanterre, fueron las(os) encargadas(os) de conversar desde diferentes perspectivas sobre el diálogo restaurativo.

La Catedra finalizó con la intervención de Bartolomé Ruiz quien habló sobre los desafíos de la violencia para la justicia de transición y el diálogo restaurativo.

preload imagepreload image