Docente participó en el Congreso Anual de Neuroética de la International Neuroethics Society
El Docente Investigador Diego Borbón participó en el “Neurorights Debate” del Congreso Anual de Neuroética de la International Neuroethics Society en Baltimore, Estados Unidos.
Este debate giró en torno a las preguntas: ¿Las neurotecnologías emergentes plantean nuevas preguntas fundamentales que no abordan las regulaciones actuales? ¿Necesitamos nuevos derechos humanos para abordar las cuestiones planteadas por las neurotecnologías emergentes? Dicho debate reunió a cuatro expertos de diferentes regiones para discutir sobre los neuroderechos y la gobernanza de la neurotecnología: Sjors Ligthart, Utrecht University; Abel Wajnerman Paz, Pontificia Universidad Católica de Chile; Laura Cabrera, Pennsylvania State University; el Profesor Borbón en nombre de la Universidad Externado de Combia; y Marcello Ienca, Technical University of Munich como el moderador del espacio.
Borbón es Docente Investigador del Centro de Estudios sobre Genética y Derecho, Director del Grupo de Investigación en Ciencias Biológicas y Derecho, y Editor del Boletín Derecho y Vida. Es Profesor del Seminario, la Intensificación y el Área de Formación de posgrado en Neuroderecho e Inteligencia Artificial y Docente de la Maestría en Derecho Médico. Borbón es abogado de la Universidad Externado de Colombia, Especialista y Máster en Psicología Legal y Forense, Especialista en Sistema Penal Acusatorio, Maestrando y Doctorando en Filosofía. Recientemente fundó la Red Iberoamericana de Neuroderecho y Neuroética.
En el debate, el profesor Borbón sostuvo que las neurotecnologías plantean nuevas preguntas fundamentales en materia ética y legal. En tal sentido, las nuevas tecnologías podrían utilizarse en contra de las personas y los pacientes, así como también plantean retos en materia comercial y de consumo. El uso de estas neurotecnologías, además, podrían utilizarse para temas punitivos relacionados con la predicción del comportamiento criminal, la detección de mentiras o la intervención no consentida con fines de “mejora moral”.
A pesar de ello, el profesor Borbón sostuvo que estos nuevos retos fundamentales no requieren, ni deberían, ser abordados mediante la creación de nuevos derechos humanos. En tal sentido, sostuvo:
- La propuesta de crear nuevos derechos – neuroderechos – es problemático conceptualmente, tal como lo puede ser el Neuroderecho al “libre albedrío”;
- Los neuroderechos también plantean inconvenientes en materia ética, financiera y práctica, tal como sucede con la propuesta de un Neuroderecho al acceso equitativo a tecnologías de mejora;
- En Latinoamérica las legislaciones han sido apresuradas y erráticas en muchos casos, tal como ocurrió con la Ley Modelo de Neuroderechos del Parlamento Latinoamericano y del Caribe (Parlatino);
- En lugar de crear nuevos derechos humanos, se debería apostar por la creación de nuevos instrumentos internacionales bien discutidos, así como aproximaciones de carácter legal y de softlaw.
De tal manera, el Profesor Borbón concluyó sus intervenciones concluyendo que la propuesta de neuroderechos resulta menos progresiva y más regresiva en materia de derechos humanos, así como inevitablemente devalúa los avances logrados en derecho internacional público y de derechos humanos.
Al final del debate, se realizó una encuesta a todos los espectadores preguntando: ¿Necesitamos nuevos derechos humanos para abordar los retos de la neurotecnología? El público contestó:
- Probablemente no: 51%
- No está seguro: 25%
- Probablemente sí: 11%
- Definitivamente no: 11%
- Definitivamente sí: 2%
La grabación del debate fue subida a la página de la International Neuroethics Society aquí.
¡Felicitamos al Docente Diego Borbón por representar a la Universidad Externado de Colombia en foros internacionales!