Así vivió el Externado sus Jornadas Geográficas de la Reconciliación
El 27 de octubre, el rector de la Universidad, Hernando Parra Nieto; el decano de la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Jorge Martínez Cotrina; el director del programa de Geografía, Flavio Bladimir Rodríguez; e invitadas(os) especiales, instalaron oficialmente las Jornadas Geográficas de la Reconciliación.
Este espacio académico propone reflexionar, desde la Geografía, sobre los factores que inciden en la problemática del conflicto, de forma que, desde una visión geo-histórica, se analicen las variantes determinantes para llevar a cabo un proceso de reconciliación social que tenga una repercusión directa en todo el territorio nacional.
“Las Jornadas Geográficas de Reconciliación fungirán como un foro académico idóneo para analizar cómo el conflicto armado ha sido resultado de la desigualdad socioeconómica y de su expresión en el espacio regional, urbano y rural de nuestro país”, afirmó el Rector.
En la misma línea, el decano de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Jorge Martínez Cotrina, mencionó que este foro académico permitirá ver de qué manera se pueden generar transformaciones culturales que favorezcan la interacción con las comunidades. Asimismo, resaltó que el Externado le apuesta a la formación de profesionales desde la ‘geografía humana’, la cual resulta clave para entender las dinámicas de “este mundo globalizado que demanda grandes entendimientos y aportes para lograr transformar la sociedad”.
En el acto de instalación participó Gustavo Marulanda Morales, director del Instituto Geográfico Agustín Codazzi, quien mencionó algunos de los elementos fundamentales para la realización del Catastro Multipropósito: “El catastro no se puede entender únicamente como el levantamiento de la información predial del país. Este pasa por otros elementos previos fundamentales que tienen que ver con estos temas que nos convocan hoy: agrología, cartografía y el conocimiento efectivo del territorio”.
Marulanda hizo una invitación a construir una serie de redes y caminos, donde actores como la academia juegan un papel muy importante: “Tenemos que seguir articulando los lazos entre el Instituto y ustedes, para generar nuevas y mejoras prácticas, entendiendo, de una manera significativa y a partir de la investigación, que está pasando en los territorios”.
En el marco de las Jornadas también se hizo la presentación de la línea base del Observatorio de Desigualdades Regionales y Paz Territorial, por medio de la exposición de infografías, mapas y fotografías de 8 territorios PDET, trabajos que permitirán analizar, a partir de datos estadísticos y mediciones en el índice de Gini, la necesidad de un ordenamiento territorial y ambiental que exprese los intereses del constituyente primario de la Constitución del 1991, en contraposición a las desigualdades promovidas por la centralización política y económica.
En este segundo día también se realizaron foros que abarcaron temas como ordenamiento territorial y ordenamiento ambiental para la paz, que contaron con la participación de diferentes actores sociales, entre ellos(as): María Jimena Duzán, periodista y directora de ‘A Fondo’; Pastor Alape, negociador del Acuerdo de Paz; Laura Daniela Cifuentes Quiroga, Coordinadora Campesina del Sumapaz; Luis Felipe Guzmán, docente investigador de la Universidad Externado de Colombia; entre otros(as).
En el tercer y último día de las Jornadas se realizó el Foro Agroalimentario, un espacio de análisis y reflexión en el que participaron el director del SENA, Jorge Londoño; el profesor de la facultad de Ciencias Sociales y Humanas, Darío Fajardo Montaña; Juliana Millán, representante de la Asociación de Trabajo Interdisciplinario – ATI; entre otras(os) expertas(os).
El director del SENA mencionó algunos de los proyectos y programas en los que esta institución está trabajando para apoyar a las comunidades campesinas del país: “Estamos preparando un programa que se denomina ‘Economía CampeSENA’, en donde esperamos que la oferta educativa del SENA crezca. Queremos tener la posibilidad, a través del fondo Emprender, de generar muchos procesos productivos en el campo”.
Darío Fajardo expresó su gratitud a la Facultad de Ciencias Sociales y Humanas y al programa de Geografía por generar este tipo de encuentros: “Gracias a los geógrafos y a las geógrafas porque con estas Jornadas están haciendo un importante aporte, no solo a la comprensión del país y de su espacio, sino a la construcción de un nuevo país, que es la tarea que tenemos en frente”.
Entretanto, Juliana Millán habló de la existencia del concepto sobre el campesinado en el país y de la necesidad de defender la institucionalidad de las comunidades campesinas, así como se defendió la posibilidad de que las comunidades indígenas y de afrodescendientes existieran constitucionalmente a partir de la Constitución Política de 1991.
Durante las Jornadas también se generó un espacio de Diálogo campesino sobre Política Agroalimentaria, en el que participaron representantes de distintas organizaciones campesinas nacionales; asimismo, se hizo la presentación oficial del documental ‘Sumapaz y Oriente del Tolima en el corazón del conflicto y la paz’.