Un análisis del cine y su relación con los holocaustos
En el Coloquio se pretendió abordar los holocaustos, situaciones de guerra, y crisis sociales.
La Facultad de Ciencias Sociales y Humanas realizó la décima edición del Coloquio Mire a Ver, un evento anual organizado por el Área Cultura y Sociedad, que tuvo como objetivo explorar y reflexionar sobre las experiencias y estudios sociales en torno al cine.
El encuentro académico contó con la participación de expertas(os) en el campo de sociología, historia, arte, antropología, realización audiovisual y patrimonio cultural, quienes desde sus experiencias personales, investigaciones, y producciones cinematográficas, compartieron sus importantes interpretaciones del cine y su relación con los holocaustos.
El sociólogo, periodista y escritor Azriel Bibliowicz, compartió su conferencia ‘Almanaques de las rupturas’, una síntesis de algunos apartes de su libro ‘Migas de pan’, texto en el que narra algunas historias de sobrevivientes judíos del Holocausto Nazi. Dentro de su presentación explicó cómo las situaciones de genocidio y guerra también permean el séptimo arte, e incluso pese a tratarse de una situación social dolorosa, se convierte en un motivo de industrialización.
Por su parte el Decano de la Facultad de Ciencias Humanas de la Universidad Nacional, el doctor en historia, antropólogo y también docente de esta Casa de Estudios, Carlos Páramo, presentó un análisis del concepto del canibalismo expresado en la película ‘Holocausto Caníbal’, de Ruggero Deodato, de 1980. Largometraje en el que retrata la perspectiva de occidente al acercarse a un territorio de comunidades indígenas vistas como salvajes, pero que substraen el cuestionamiento de si los salvajes y caníbales en realidad son los conquistadores.
Asimismo, la documentalista, directora y productora, Lissette Orozco, compartió la importancia del cine de autor en una connotación de transformación social en las producciones audiovisuales chilenas, como lo fueron las obras de los directores Patricio Guzmán y Carmen Castillo.
Dentro del Coloquio también se realizó un análisis de la Toma del Palacio de Justicia y la desaparición forzada en Colombia, presentado por la artista, cineasta y escritora Hanna Meszaros-Martin y la realizadora audiovisual y docente de Patrimonio Cultural Margarita Riveros Pineda, en donde exploraron los registros audiovisuales de la toma del palacio de justicia y cómo estos aportaron a la producción, transmisión de memorias y búsqueda de desaparecidos.