Análisis del discurso de la campaña presidencial del 2022
Victoria González Mantilla, decana de la Facultad de Comunicación Social- Periodismo, publicó un artículo de investigación que hace uso de la estrategia metodológica ‘análisis ideológico del discurso’ propuesta por Teun van Dijk en la que se plantea como objetivo establecer el papel de la ideología en los discursos de Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, los dos candidatos que pasaron a segunda vuelta para las elecciones presidenciales de 2022, específicamente enfocado en los temas pobreza y desigualdad.
Colombia es considerada la democracia más antigua de América Latina, con una llamada “estabilidad” en su sistema político, en la que ha imperado el bipartidismo. Solo hasta hace menos de 30 años hemos visto una apertura a nuevos partidos políticos.
En las pasadas elecciones a la Presidencia de la República ocurrió un fenómeno sin precedentes en la historia de nuestro país: por un lado, por primera vez, podría llegar un presidente de izquierda a la Casa de Nariño y, por el otro, un llamado ‘outsider’ podría revolucionar la idea de quiénes tienen la oportunidad de llegar a ser presidentes de Colombia.
Estos dos personajes, Gustavo Petro y Rodolfo Hernández, abordaron diversos temas durante su campaña en los medios de comunicación, las redes y la plaza pública. De acuerdo con la investigación de la docente y decana de la Facultad de Comunicación de nuestra Casa de Estudios, entre los asuntos tratados con más frecuencia durante campaña se encontraban la pobreza, la corrupción, la inseguridad, los problemas derivados de la implementación del acuerdo de paz, los hidrocarburos y las posibles reformas políticas.
“Todas las investigaciones deben tener un impacto social. En este caso, lo esperado es lograr explicar, a partir de una investigación científica, de qué manera los potenciales mandatarios de un país están concibiendo asuntos de sumo interés como la pobreza y la desigualdad”, explicó.
Estos dos últimos elementos, junto con el discurso y la ideología, fueron los elegidos para realizar este análisis, cuya escogencia “implica la exploración de los conceptos y autores que los han trabajado, esto con el propósito de dar el soporte teórico indispensable para el desarrollo de este trabajo investigativo”, indicó la docente. Ella decidió hacer este artículo de investigación luego de una invitación por parte de la Universidad Complutense de Madrid para escribir en el monográfico titulado La comunicación política frente a las crisis económicas, teniendo en cuenta su recorrido investigativo en los temas de análisis del discurso y análisis de medios.
La investigadora construyó una matriz de análisis a partir de cuatro categorías:
- Contexto: se refiere a cuando el hablante conversa como miembro de un grupo social y/o se dirige al destinatario como miembro de ese grupo.
- Estrategia global: se refiere a la presentación/acción positiva de “nosotros” y la presentación/acción negativa de “ellos”.
- Conversación: se refiere al énfasis en las cosas buenas propias y en las cosas malas del otro (restar énfasis a “nuestras” cosas malas y a “sus” cosas buenas).
- Actos de habla: se refieren a dar por supuestas “nuestras” o “sus” cosas “buenas” o “malas”, promesas e imputaciones, etc.
“Esta matriz de análisis se construyó a partir de algunas categorías que van Dijk denomina «expresiones de la ideología en el discurso»”, indicó González, y cuyos resultados fueron publicados en el artículo que puede leer aquí.
La docente investigadora, quien también forma parte del grupo de investigación de Comunicación Política de la Facultad, cree que este tipo de investigaciones tienen un espacio privilegiado en el que las(os) estudiantes entran en contacto con ellas y, también, forman parte de ellas por medio de su plan de estudios y del gran potencial que tiene la Facultad en temas investigativos.
“Yo creo que este tipo de investigaciones pueden contribuir o hacer un aporte, en este caso desde la comunicación, en el análisis del discurso y, específicamente, desde la Comunicación Política, para entender la intencionalidad e ideología inmersa en los discursos políticos. También sirven para que nuestras(os) estudiantes elijan algunas de acuerdo con sus intereses, con lo que se espera, se pueda cumplir con la premisa de que se aprende a investigar, investigando”, concluyó la decana.