Cátedra José de Recasens: El reto de narrar Colombia con voces diversas
En el marco de la Cátedra José de Recasens 2022, se realizó un espacio de conversación acerca de la realización del Informe Final de la Comisión de la Verdad, los invitados Olga Lucía Lozano y Nicolás Savdonik narraron los retos de compartir los relatos de la verdad en un país con marcadas dificultades de comunicación.
Por: Jessica Natalia Contreras Hernández y Nicolás Andrés Fetecua Hurtado
Twitter: nicolaashurtado Hey_Jess__
Instagram: nicolasfetecua_ jessicach_0326
Retratar la Colombia en guerra es un reto que implica no solo comprender la diversidad de sus habitantes y territorio, sino la forma en que se ha vivido el conflicto armado desde diferentes ángulos. Desde el pasado 28 de junio los colombianos fueron testigos de la presentación del Informe Final de la Comisión de la Verdad, fruto de años de investigación sin precedentes de las causas y consecuencias del conflicto armado interno, realizado por la Comisión de la Verdad en una época de posconflicto. Pero ¿Cómo se lleva esa información a todos los rincones de Colombia para que los habitantes del país la comprendan?
La comunicación del Informe Final representa el siguiente y complejo paso en la construcción de una visión más integral del Conflicto interno nacional. En el marco de las “Jornadas por la paz y la verdad” los invitados Olga Lucia Lozano, cofundadora de La Silla Vacía y editora del Informe Final de la Comisión de la Verdad, y Nicolás Sadovnik, editor de sonido de la Comisión de la Verdad, fueron los invitados especiales para esta edición de la Cátedra José de Recasens. El conversatorio fue moderado por la decana Victoria González y la representante de la facultad Natalia Medina.
La Cátedra inició con la intervención de José Fernando Rubio, secretario general de la Universidad Externado de Colombia, en la que exaltó la labor realizada por la Comisión de la Verdad y cuál es la significación de esta para el periodismo. “Hay nuevas formas de contar historias”, dijo el secretario haciendo énfasis en la necesidad de crear profesionales de comunicación social éticamente formados, comprometidos con su educación y convencidos de lo que están haciendo.
Posteriormente la decana de la Facultad de Comunicación Social – Periodismo, Victoria González agradeció al comité organizador de la cátedra y los premios, a la coordinadora académica de la facultad, Mónica Parada, al equipo de logística y producción y a los invitados especiales Lozano y Sadovnik. “Para mí es un orgullo estar en este escenario y rendir homenaje en este magno evento a José de Recasens”, fueron las palabras de la decana quien posteriormente narró algunas de sus experiencias con el doctor José de Recasens y exaltó la importancia de volver a realizar este evento pues fue creado en el 2010 y no se llevaba a cabo desde el 2018.
Olga Lucía Lozano y Nicolás Savdonik hicieron presencia en la Universidad Externado de Colombia para relatar cómo han hecho parte de ese proceso de entregar la información de la manera más estratégica posible para darlo a conocer en la mayoría de Colombia. Su propuesta principal fue apostarle a la transmedia, idea que comenzó en 2020 y que ha pretendido entender no solo lo que pasó en el marco del conflicto, sino también tener un contenido que le permitiera a cualquier persona del país acceder al Informe desde lo digital, más allá de las notas y los análisis tradicionales, sin dejar a un lado la misión de dar a conocer cómo se hizo y por qué se hizo.
Pero el reto va más allá de realizar una plataforma, las implicaciones de hacer accesibles las historias contempladas dentro del informe fueron un tema de largo debate y construcción colectiva. Savdonik mencionó que uno de los aspectos más valiosos fue mostrar a Colombia como un país diverso, ya que esto permite no solo escuchar un relato aislado con un lenguaje narrativo tradicional, sino que escucha desde un punto de vista diferente y permite sacar diferentes conclusiones. “La gente necesita que su relato sea escuchado”, agregó Lozano.
Se contó con un equipo de alrededor de 800 personas para la realización del Informe de la Comisión de la Verdad, es por ello que existió una tensión entre investigadores y académicos tradicionales con el equipo de comunicaciones que buscaba formatos cortos para la plataforma. Sin embargo, el objetivo siempre fue contar historias en este tipo de formatos debido a las nuevas narrativas digitales, es por ello que las piezas transmedia son una forma mucho más comprensible y rápida de dar a conocer el conflicto, son algo más accesible que un documento académico. La realización del informe implicó una serie de conversaciones y debates con ángulos muy discutidos, con la misión de recoger todas las ópticas de cientos de personas para entregar un producto valioso. Nicolás Savdonik mencionó que lo que hace replantear la idea de que las emociones no pueden permear el relato periodístico es reconocer que las emociones son fundamentales para construir el relato de verdad del conflicto armado y argumentó que “la plataforma nos da herramientas para entender el conflicto desde lo sensible”.
La esencia del trabajo desarrollado para construir conjuntamente un relato verdadero y plural sobre el conflicto colombiano fue respetar la intención de hacer visible el sufrimiento de las víctimas, pero con dignidad, sin revictimizar. Para ello la plataforma fue construida con personas que conjugaron diferentes saberes más allá del periodismo y la academia, los productos se centraron en ser cortos y descargables, pero a la vez inmersivos para que, en palabras de Savdonik, “se sientan en el territorio como sucedieron, que se sientan en el territorio escuchando a quien está hablando, que en la mayoría de los relatos son las víctimas”.
El reto para los comunicadores sociales y periodistas que trabajan en temas de conflicto es mostrar qué problemáticas sucedieron durante más de medio siglo de guerra de la forma más verdadera para que las nuevas generaciones busquen la no repetición. Para ello es relevante, e incluso imperativo, que se conozcan los territorios y las voces de las personas que vivieron en carne propia las consecuencias de vivir en un país en conflicto. “Si logramos que la gente se vea y sienta que su historia fue valorada, lo logramos”, concluyó Lozano.