El Cómic como herramienta para contar la historia del conflicto armado en Colombia

Daniel Aguilar, egresado y profesor investigador de nuestra Casa de Estudios, es un apasionado del rock and roll y de los cómics. Su interés en estos temas lo ha llevado a desarrollar procesos de investigación sobre cómo el conflicto se ve reflejado en estos relatos.

En colaboración con los profesores Manuel Salge Ferro, Catalina Cruz, Enrique Uribe y la actual decana de la Facultad de Comunicación Social y Periodismo, Victoria González, Aguilar conforma el Grupo Recasens de Investigación en Comunicación – GRIC. Este grupo, que hace parte de la categoría A en Minciencias, se dedica a la investigación en comunicación, destacándose por su excelencia y contribución al conocimiento en el área.

«Creo que uno de los pilares importantes de la investigación es poder estudiar temas que te gustan y te apasionan. Cuando haces algo que te gusta, te entregas y te dedicas por completo, y lo haces con gusto», señaló.

Nuestro profesor, con su enfoque en la intersección del arte, la cultura y la sociedad, proporciona una perspectiva única para comprender el conflicto que se ha presentado en Colombia desde 1992. La línea de investigación sobre narrativas gráficas, co-liderada con el doctor Uribe-Jongbloed, ha destacado por su productividad y ha logrado un notable reconocimiento tanto a nivel nacional como internacional. Esta línea examina cómo se están desarrollando nuevos procesos narrativos a través de la creación de cómics y novelas gráficas, destacando su creciente importancia no solo en el ámbito cultural y literario, sino también en contextos históricos y pedagógicos.

Entidades como la Comisión de la Verdad y el Centro Nacional de Memoria Histórica utilizan estas narrativas gráficas para crear y consolidar relatos que faciliten el reconocimiento, la reconciliación y la prevención de la repetición del conflicto armado interno. Además, estas herramientas narrativas son fundamentales para amplificar las voces de las víctimas, ofreciendo un medio poderoso para documentar y comunicar sus historias y experiencias.

Nuestro profesor, Daniel Aguilar, nos compartió cómo surgió esta iniciativa de investigación:

el objetivo principal era identificar cómo los cómics nacionales reflejan diversas temáticas. Inicialmente, trabajamos en la representación de la ciudad de Bogotá, pero observamos que, a partir de 2012, cuando cambió la ley del libro, se incrementó la producción de cómics nacionales. En este contexto, comenzamos a notar que el tema del conflicto armado empezaba a aparecer en las narrativas.

Nos explicó que con este cambio surgieron historias que abordaban el conflicto como escenario de la guerra, como un contexto determinante de la trama o como un elemento que define el carácter de los personajes. Fue entonces cuando decidió, junto con sus colegas, llevar a cabo una investigación al respecto.

El enfoque de su investigación se centró en identificar las características de las formas en que se cuenta el conflicto a través de los cómics. Específicamente, buscaban realizar una caracterización de los cómics nacionales en los que el conflicto aparece de diferentes maneras y comprender cómo se representa en distintos períodos de tiempo.

Además, les interesaba explorar las diversas formas de violencia y las expresiones del conflicto en esta herramienta narrativa:

Descubrimos representaciones de secuestros, abuso sexual, desplazamiento, despojo, masacres y exilio. Las historias ocurren en lugares como Antioquia, los Llanos Orientales, Córdoba y ciudades como Bogotá. Asimismo, investigamos quiénes son los responsables de los hechos violentos, identificando grupos paramilitares, guerrilleros y otros grupos al margen de la ley que no están claramente definidos,

señalando que lo interesante de encontrar estas representaciones en el cómic era que coincidían los datos registrados por la Comisión de la Verdad.

Durante sus procesos de investigación, también lograron identificar que después de 2014, cuando se hicieron públicas las negociaciones con las FARC, uno de los aspectos clave fue la centralidad de la voz de las víctimas. A partir de ese momento, comenzaron a encontrar en los cómics narrativas que contaban historias desde su perspectiva, lo cual añadió una dimensión crucial y humanizadora a las representaciones del conflicto armado en Colombia.

Hay un libro bellísimo llamado Caminos condenados, que se desarrolla en el sur de Bolívar, en los Montes de María. Para su creación, se entrevistó a los campesinos locales, quienes narraron el proceso del despojo de sus tierras y el desplazamiento forzado que sufrieron. A partir de estas historias recogidas y un proceso de investigación profundo, crearon el libro que cuenta su experiencia a través de los personajes, señaló.

Según Aguilar, el conflicto ha estado presente de múltiples formas, lo cual es evidente en las narrativas gráficas colombianas, donde el cómic se convierte en una herramienta para contar la historia del país. Esto ofrece una visión más amplia de las formas en que la violencia y el conflicto son narrados y percibidos por la sociedad.

Como profesor de nuestra Casa de Estudios, Daniel Aguilar comparte sus conocimientos en las aulas del Externado a través de un ejercicio implementado por la Facultad de Comunicación Social y Periodismo llamado ‘Práctica Investigativa’. En este ejercicio, los estudiantes tienen la oportunidad de participar en los procesos de investigación activos de los profesores: “Cuando el estudiante percibe la pasión del docente por el tema, confía en él y es interesante ver su interés en los comics y en los procesos de investigación”.

Para Jesica Contreras, egresada del Externado y quien ha tenido la oportunidad de trabajar conjuntamente con el profesor en diferentes escenarios y conferencias, nos mencionó que la labor del profesor es sumamente valiosa ya que es un profesional dedicado a estudiar y a enseñar la comunicación y sus diferentes aristas:

su camino recorrido lo hace ser un referente en la Facultad y para mí ha sido muy importante trabajar con él y ver como desde su pasión por lo que hace motiva e inspira a los estudiantes a que amen la comunicación tanto como él lo hace.

En la Universidad Externado de Colombia, nos enorgullece contar con profesores investigadores como Daniel Aguilar y sus colegas del Grupo Recasens, quienes fusionan su pasión con un compromiso inquebrantable hacia la investigación y la educación.