El impacto de las plataformas de streaming en la ficción televisiva de la región
Este proyecto de investigación realizado por las(os) docentes Enrique Uribe-Jongbloed, Daniel Aguilar y María Catalina Cruz-González busca comprender cómo ha cambiado la forma de contar historias en América Latina en formatos audiovisuales a partir de la irrupción de las plataformas de distribución audiovisual por internet.
La investigación busca analizar las estrategias de mercado y las características narrativas, estéticas y de las(os) personajes de las producciones latinoamericanas creadas para estas plataformas. A través de un enfoque metodológico que combina el análisis de la televisualidad con una hermenéutica narrativa, las(os) investigadoras(es) exploran un conjunto de producciones de Brasil, Chile y Colombia para identificar lo que denominan el Sello América Latina, una marca de identidad para la exportación de la ficción televisiva regional.
“Esto implica entender los cambios en la forma de producción a partir de cambios en el mercado audiovisual global, y reconocer las nuevas características estéticas, narrativas y de los personajes en aquellas producciones que surgen directamente pensadas para este tipo de distribución y consumo”, indicaron.
La idea de este proyecto surgió dentro del grupo de investigación Comcult de la Universidad Federal de Minas Gerais (UFMG) en Brasil, cuando la profesora Simone Rocha, quien pertenece al grupo de investigación Sello América Latina comenzó a notar un cambio sustancial en las producciones que se realizaban para la plataforma de streaming GloboPlay en Brasil.
Intrigada por este fenómeno, contactó a las(os) investigadoras(es) externadistas para analizar si estos cambios también estaban ocurriendo en otros países de América Latina. “Esto nos señala las nuevas formas de producción que son relevantes para entender el trabajo audiovisual, los conocimientos, habilidades y capacidades que los realizadores de hoy en día requieren para poder entrar a esta parte de la industria audiovisual global”, afirmaron las(os) investigadoras(es).
Una colaboración institucional
Este proyecto ha contado con la colaboración de diversas universidades e instituciones. En su primera fase, participaron la UFMG (Brasil), la Universidad de Chile, ITESO (México) y la Universidad Externado de Colombia. Actualmente, en su segunda fase, se han sumado otras instituciones como la Universidad de La Sabana, la Universidad de Guadalajara, la Pontificia Universidad Católica de Perú y la Universidad de Quilmes (Argentina).
Por su parte, nuestra Casa de Estudios ha sido un pilar fundamental en el desarrollo del proyecto. Gracias al apoyo institucional, se han gestionado convenios de colaboración con otras universidades, financiar visitas entre investigadoras(es), organizar talleres y eventos académicos, como el taller Enredos en 2023 y el coloquio de 2024.
“Además, ha otorgado tiempo y apoyo a las(os) investigadoras(es) del Grupo Recasens de Investigación en Comunicación para desarrollar las labores investigativas del proyecto”, explicaron desde la Facultad de Comunicación Social- Periodismo.
Asimismo, este proyecto ha sido presentado en varios congresos y eventos académicos, incluidos el Sixth Biennial Conference de la Asociación Internacional de Estudios Interamericanos en 2023 y la ALAIC 2024 en Brasil. Además, los resultados de la investigación son un referente para estudios futuros, no solo en el campo de las comunicaciones, sino también en áreas como los estudios culturales, la economía de los medios de comunicación y la administración de empresas mediáticas. Los hallazgos de esta investigación proporcionan valiosas lecciones sobre cómo los cambios en la producción audiovisual pueden ser analizados desde una perspectiva interdisciplinaria y pensada para la industria.
“El impacto social se ha concentrado sobre el diálogo con personas que trabajan en la industria audiovisual (guionistas, directores, productores). Hemos tenido participación en nuestros eventos y en nuestros procesos investigativos con una variedad de profesionales de estos campos”, indicaron.
Este proyecto representa un esfuerzo colaborativo entre distintas instituciones académicas y profesionales de la industria audiovisual para entender las dinámicas y transformaciones que atraviesa la ficción televisiva en América Latina a raíz de la globalización digital y el auge de plataformas como Netflix. Una investigación que no solo aporta a la crítica y comprensión de los productos audiovisuales contemporáneos, sino que también ofrece a las(os) futuras(os) creadoras(es) herramientas esenciales para navegar en el mercado global de contenidos.