El poder de narrar: microrrelatos para superar la violencia contra las mujeres

Esta investigación desarrollada desde la Facultad de Comunicación Social-Periodismo busca visibilizar y reflexionar sobre las diversas formas de violencia que enfrentan las mujeres en su vida cotidiana, mediante la recolección de relatos que reflejan experiencias reales y profundas.

La Universidad Externado de Colombia se destaca no solo por su compromiso académico, sino también por su sensibilidad hacia temas sociales urgentes. En este contexto, las investigadoras Sandra Osses y Mónica Parada, quienes lideran el proyecto ‘El poder de narrar: Microrrelatos de violencia contra las mujeres’, plantean una metodología que construye, de manera colectiva, historias cortas que permiten expresar y denunciar las afectaciones de la violencia que son normalizadas en la esfera pública.

Este proyecto no solo se centra en la recolección de relatos cortos, sino que también busca generar espacios de sensibilización y diálogo entre las participantes. Según las investigadoras es necesario seguir aportando a la identificación, a la reflexión y al diálogo social sobre las violencias basadas en género, especialmente en los entornos universitarios.

Osses y Parada enfatizan en que las universidades son espacios privilegiados para esta reflexión crítica, ya que permiten el intercambio de ideas y experiencias que pueden desafiar las dinámicas patriarcales. De esta forma, la investigación se convierte en una herramienta para promover un cambio cultural que facilite la construcción de una vida libre de violencias.

Una metodología inclusiva 

El enfoque del proyecto se basa en la co-construcción de conocimiento, donde las participantes no solo son receptoras de información, sino también creadoras activas de contenido. Esto incluye la sensibilización y formación de estudiantes universitarias(os) en perspectiva de género, así como la producción reflexiva de piezas narrativas.

“El elemento central de la investigación, que le permite ser pensada como referente, es la incorporación de varios procesos simultáneos en su desarrollo”, explican Osses y Parada.

Asimismo, el proyecto busca integrar experiencias similares de otros países de América Latina, creando una red de colaboración entre investigadoras de Argentina, Colombia y Costa Rica, esto en torno al Grupo de Trabajo Comunicación, Género y Diversidad (GT 20) de la Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación (ALAIC)

El impacto social de esta investigación se manifiesta a través de su vinculación con procesos de proyección social de nuestra Casa de Estudios, como el programa Egipto Vivo. Este tipo de interacción permite que las historias narradas se amplifiquen, de forma que se genere una conversación social en espacios públicos y digitales. Dos de los relatos recolectados han sido difundidos a través del medio de comunicación de la Facultad, Conexión Externado, lo que subraya la importancia de dar visibilidad a estas voces silenciadas.

La relevancia del proyecto también ha sido reconocida en foros académicos, como el XVII Congreso de ALAIC, donde se presentó la propuesta metodológica con el objetivo de compartir hallazgos y recibir una retroalimentación que enriquezca la investigación.

La integración en la práctica académica hace que las(os) estudiantes no solo adquieran conocimientos teóricos, sino que también participen activamente en la transformación social por medio del aprendizaje y la generación de una mayor empatía hacia las realidades de las mujeres.

La metodología de sensibilización y co-construcción de relatos se puede replicar en otros contextos académicos, abriendo la puerta a futuras investigaciones en el área de la comunicación y otras disciplinas. 

Osses y Parada afirman que esta investigación busca generar conocimiento y contribuir a la creación de relaciones más equilibradas y equitativas dentro de la sociedad.