Los retos del periodismo en la era de la ‘posverdad’
La verdad no puede pasar de moda para el periodismo, y los periodistas de hoy están abocados a enfrentar el fenómeno de la llamada ‘posverdad’: un mundo en el que circulan mentiras que se convierten en ‘verdades’, por cuenta de la emotividad y la falta de información. Poner en contexto, verificar las noticias y conocer la historia, son maneras de enfrentar este inmenso reto.
En esto coincidieron los participantes del “IX Encuentro Internacional de Periodismo”, organizado por nuestra Facultad de Comunicación Social y la Cámara Colombiana del Libro, en el marco de la Feria Internacional del Libro 2017.
¿Qué significa la verdad? Este interrogante se ha planteado históricamente, desde la filosofía, la historia y la comunicación. En la actualidad, debido a las dinámicas que vive el mundo, las maneras de comunicar se transforman y los medios de comunicación deben renovarse para satisfacer a sus audiencias que son cada vez más exigentes, en cuando a veracidad e inmediatez.
Bajo este contexto, el IX Encuentro Internacional de Periodismo propuso como tema: “Periodismo y posverdad; de la perplejidad al escepticismo”. Durante el encuentro se debatió, principalmente, sobre el papel de los periodistas frente a la ‘posverdad’, concepto conocido también como “mentira emotiva”.
El periodismo, dada su responsabilidad social y ciudadana, tiene el reto de enfrentar la ‘posverdad’ por medio de la verificación y el análisis de la información que difunde a través de los medios de comunicación. Según Claudia Morales, subdirectora de La Luciérnaga de Caracol Radio y columnista de El Espectador, los periodistas tienen el deber de informar noticias con contexto y con hechos previamente verificados. Morales también invitó a nuestros estudiantes de comunicación social y periodismo a despertar su interés por la memoria histórica de nuestro país y del mundo, para poder construir el contexto que tanto necesitan las noticias.
El fenómeno de ‘posverdad’ hace parte de la construcción de opinión pública, es además es un concepto político. Para el docente y escritor Víctor de Currea, invitado al encuentro, la mentira es tan histórica como la política y la manipulación es tan histórica como el periodismo. La ‘posverdad’ es entonces, el arte de presentar una vieja mentira con una nueva palabra.
El escritor francés, Stéphane Chaumet, el consultor en comunicaciones Yefferson Asprilla y el docente Víctor de Currea, explicaron la manera en que la ‘posverdad’ funciona en la política, y afirmaron que los candidatos crean miedo en los votantes, para luego auto presentarse como una solución de los problemas que ellos mismos crearon en sus respectivas campañas.
Por otro lado, en el evento, se analizaron temas coyunturales como el triunfo del Brexit en la Gran Bretaña, la elección de Donald Trump como presidente de los Estados Unidos y la negativa en las urnas al proceso de paz en Colombia.
Estos acontecimientos de decisión colectiva se basaron en percepciones, más que en razones, fenómenos de ‘posverdad’ que han marcado la historia del mundo y del país. Todo se analizó desde la perspectiva del papel de los medios de comunicación, nuevos y tradicionales, frente a estos hechos. Y bajo la opinión y el criterio de cerca de 28 expertos nacionales e internacionales.