XI Encuentro Internacional de Periodismo (Filbo 2019)
Con una charla entre dos gigantes de la crónica latinoamericana abre fuegos el Encuentro Internacional de Periodismo, el jueves 25 de abril en Corferias, para culminar, el sábado 27, con una conversación entre una de las conciencias jurídicas de Colombia y uno de los pensadores contemporáneos más importantes del mundo
El argentino Martín Caparrós será entrevistado por el colombiano Alberto Salcedo en la mesa de apertura del Encuentro, mientras que Juan Carlos Henao, rector de la universidad Externado de Colombia, departirá con el filósofo y sociólogo francés Gilles Lipovetsky, en el cierre.
Un abrebocas y una clausura de lujo para una cita que llega a su versión número once, como parte de la programación de la Feria Internacional del Libro de Bogotá (Filbo) y que es organizada por la Cámara Colombiana del Libro y la Facultad de Comunicación del Externado.
Bajo el título de “Narrar un continente inacabado”, el evento será dedicado a esa fusión siempre auspiciosa y problemática entre periodismo y literatura que ha llevado a la crónica a ser, hoy por hoy, el género más acertado y vigoroso en la interpretación de los profundos conflictos políticos, sociales, culturales, que subyacen en el mundo hispanoamericano.
En siete mesas, a lo largo de tres días, narradores de siete países reflexionarán sobre cómo contar de la omnipresencia de la guerra en nuestra realidad y la violencia que significa la corrupción política, pero también sobre la singularidad de millones de seres humanos que se mueven en las ciudades, espacio de tantas narrativas, o redundan en sus mundos íntimos en una épica de lo cotidiano, o luchan por causas que rompan atavismos culturales, tabús y prejuicios.
Programación
– Narrar un continente inacabado –
Mesa 1: Contar la aldea.
Jueves 25 de abril
Hora: 14:00 hrs.
Lugar: Corferias, Auditorio José Asunción Silva
Decía Tolstoi “Escribe sobre tu aldea y serás universal”. El gran escritor argentino Martín Caparrós habla de los mundos que ha recreado en sus crónicas, en sus ensayos y en sus novelas, hasta convertirse en una de las referencias más poderosas de la literatura y del periodismo en castellano. Caparrós conoce la Argentina profunda, la del hambre, la del desamparo y los olvidos, tan cercana al resto de América Latina pero mucho menos exhibida. En esta mesa, Alberto Salcedo Ramos, otro grande de la crónica continental, asume el papel de entrevistador para volver a beber en las fuentes originales del periodismo y conversar sobre identidades, huellas, marcas, todo eso que la crónica de Caparrós ha dejado para la posteridad.
Martín Caparrós (Argentina).
Modera: Alberto Salcedo Ramos (Colombia).
Mesa 2: Las guerras: las de hoy; las de siempre.
Jueves 25 de abril
Hora: 16:00 hrs.
Lugar: Corferias, Auditorio José Asunción Silva
¿Cómo se puede narrar una guerra en un continente que se acostumbró a vivir en lucha y donde la vida misma es una guerra contra el desamparo, el ‘acostumbramiento’ y la desilusión? ¿Cómo se puede contar una postguerra si nadie tiene la certeza de cuándo terminó la última guerra? ¿Cómo hacerlo, si un conflicto que cesa parece ser el inicio de uno nuevo, y la violencia cotidiana perpetúa un eterno estado de sitio en toda América Latina? El colombiano Juan Miguel Álvarez, autor de “Verde tierra calcinada”, y la investigadora peruana y ex funcionaria de Human Rights Watch María McFarland, con “Aquí no hay muertos”, hablan del oficio de escribir bajo el signo de la tragedia colectiva y agobiante de estos países donde, de todos modos, siguen aflorando sensibilidades y esperanzas.
Juan Miguel Álvarez (Colombia).
María McFarland. (Perú).
Modera: Darío Fernando Patiño
Mesa 3: Palabra de mujer.
Viernes 26 de abril
Hora: 9:00 hrs.
Lugar: Universidad Externado de Colombia, Auditorio Rojo Edificio I
Los discursos sobre género y, en particular, sobre la mujer, terminaron instalándose del todo en la agenda pública, en las redes, en el imaginario colectivo de la mayoría de países. No obstante, todavía hay más retórica que nuevas realidades e, inclusive, se aprecia el surgimiento de una contracorriente que, desde el poder, pretende pausar las transformaciones y los logros y devolverlos a un statu quo más convencional. María Moreno, argentina, activista, reportera, ha personificado una lucha de varias décadas desde la palabra, la imaginación y también la acción política y social, para reivindicar lo femenino más allá de lo público y formal y en el horizonte de una equidad sin antifaces, libretos encubiertos ni matices.
María Moreno (Argentina).
Modera: Melba Escobar
Mesa 4: La épica de lo cotidiano.
Viernes 26 de abril
Hora: 11:00 hrs.
Lugar: Universidad Externado de Colombia, Auditorio Rojo Edificio I
Uno de los grandes desafíos de narrar está en contar lo ínfimo y lo íntimo, en un juego donde la dicotomía entre objetividad y subjetividad pasa a un segundo plano porque lo releva la fuerza de un narrador que expone ante el público su intimidad, sus secretos, sus fantasías, en un ejercicio que es básicamente humano y cuyo rigor es antes que nada estético. Entre la crónica y la novela también cabe ese reto de construir historias sobre los objetos, las pequeñas cosas, las certezas, dudas y ritos familiares, los espacios rutinarios, lo simple o lo definitivo de un recuerdo. El cronista y narrador peruano Juan Manuel Robles y la colombiana Andrea Mejía hablan sobre cómo se desnuda el alma al escribir sobre las pequeñas cosas.
Juan Manuel Robles (Perú).
Andrea Mejía (Colombia).
Modera: Miguel Ángel Manrique
Mesa 5: La ciudad y sus narrativas.
Sábado 27 de abril
Hora: 14:00 hrs.
Lugar: Corferias, Salón Ecopetrol E
Narrar es un oficio de trashumancia, de viaje, de caminata, de suelas gastadas y charcos rebasados, de patear latas y tropezar con las piedras. Es medir calles, contar sus grietas, sentarse en los bordillos, y ver pasar la ciudad, y la vida y sus pormenores, mientras se devoran imágenes, visuales, auditivas, táctiles, para descifrar lo excepcional y lo prosaico, calibrar los cambios de la luz y de los tonos en los muros y los objetos, y pescar al vuelo las frases, palabras y actitudes de aquellos que se convertirán en personajes de una crónica. La ciudad es un alfabeto, una enciclopedia, un vademécum en donde el todo es mucho más que la suma de las partes. Los cronistas Carlos Manuel Álvarez, cubano, y Karina Sáenz Borge, venezolana, identifican sus claves para apropiar los espacios de sus ciudades, La Habana y Caracas, y rescatar lo exótico, pero también la belleza de lo prosaico.
Carlos Manuel Álvarez (Cuba).
Karina Sáenz Borge (Venezuela).
Modera: Guido Tamayo.
Mesa 6: El absurdo verosímil.
Sábado 27 de abril
Hora: 15:30 hrs.
Lugar: Corferias, Salón Ecopetrol E
Varias décadas después del Boom, con sus dictaduras delirantes, su desorden social y su trópico febril y mórbido, en América Latina la política sigue siendo la peor forma de violencia y el mayor absurdo con respecto a las lógicas de un pensamiento liberal y de un modelo ético de respeto a los derechos humanos. La corrupción, el desgreño y la tiranía son apenas los síntomas más protuberantes de una sociedad demasiado dispersa e informal para tomarse en serio a sí misma y demandar un futuro diferente. Aquí, la crónica y la literatura que abordan la política enfrentan el enorme reto de hacer del disparate un asunto verosímil. El mexicano Emiliano Monge, autor de “Las tierras arrasadas”, un relato desgarrador sobre los inmigrantes que cruzan por México hacia el sueño americano, y el colombiano Alberto Salcedo Ramos, cronista y agudo observador de la política, se aproximan desde su visión personal a estas realidades.
Alberto Salcedo Ramos (Colombia).
Emiliano Monge (México).
Modera: Sergio Ocampo Madrid.
Mesa 7: La futura escasez de palabras y la abundancia en soledades.
Sábado 27 de abril
Hora: 17:00 hrs.
Lugar: Corferias, Auditorio José Asunción Silva
Conversación entre Gilles Lipovetsky, sociólogo francés, y Juan Carlos Henao, rector de la Universidad Externado de Colombia, sobre la disrupción tecnológica y los profundos cambios en la comunicación, en los vínculos, en las emociones, en las formas de apropiar el mundo y asumirlo, sobre todo de las generaciones más recientes, y los cambios que pueden ocurrir frente a la realidad de que esos jóvenes ya están empezando a asumir las posiciones de poder.