El reto es que Colombia se convierta en una potencia digital

El Ministerio de la TIC y el Departamento de Derecho, Comunicaciones y Tecnologías de la Información del Externado, presentaron y analizaron de una manera minuciosa, el ‘Proyecto de Ley para Transformar el Uso de Datos en Colombia’.

En este evento académico, el ministro TIC, Mauricio Lizcano; expertas(os) en transformación digital y académicos de nuestra Casa de Estudios, analizaron los pormenores del Proyecto de Ley no. 447 de 2024 Cámara: “Por medio de la cual se dictan disposiciones para el suministro, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC) y la interoperabilidad de los sistemas de información de las entidades públicas”.

El MinTIC, resaltó la importancia de los datos para el desarrollo social, económico y cultural del país, por lo cual la aprobación y puesta en marcha de esta Ley se hace vital y urgente.

“Esta Ley le permitirá al país avanzar en una transformación digital efectiva y garantizará en el sector público, estar mejor capacitados para tomar decisiones cruciales de política pública basada en datos”.

Y agregó: “Esta ley busca establecer las disposiciones para el suministro, intercambio y aprovechamiento de la infraestructura de datos del Estado colombiano (IDEC), y la interoperabilidad de los sistemas de información de las entidades públicas, permitiendo mejorar la calidad de vida de los ciudadanos. Nos va a ayudar a mejorar y aumentar la producción de inteligencia artificial y va a contribuir con la generación de datos muy importantes en Colombia, con lo cual lograremos volvernos una potencia digital”, explicó.

Sandra Ortiz, directora del Departamento de Derecho TIC, sostuvo que este evento tuvo como finalidad generar espacios donde puedan interactuar todas las partes y conocer el alcance de las iniciativas desarrolladas por el Estado de cara a la transformación de este y de lograr una toma decisiones adecuadas para el país, donde la academia es un agente importante para contribuir a la construcción de política pública.

«Una de las reflexiones, es que deben existir más espacios de interacción previos a la presentación de proyectos por parte de las entidades del Estado, atendiendo a que los modelos de gobernanza y la transversalidad de otras temáticas que inciden en el cumplimiento de los objetivos y finales de la Ley, como lo son los temas de privacidad, seguridad de la información y la calidad de los datos», precisó.

Aspectos fundamentales del Proyecto de Ley:

  • Tener calidad de los datos.
  • Ser de fácil búsqueda, acceso, interoperables y dispuestos para su reutilización.
  • Se deben implementar controles efectivos que garanticen la seguridad y protección de los datos personales y la infraestructura tecnológica que los soporta.
  • Se debe preservar la confidencialidad, integridad y disponibilidad de los datos y su infraestructura.
  • La privacidad y la seguridad deben hacer parte del diseño, arquitectura y configuración predeterminada del proceso de gestión de información y de las infraestructuras que lo soportan.
  • La infraestructura de datos del Estado debe operar bajo criterios de estandarización a través de todo su ciclo de gestión.
  • Modelo de gobernanza de la infraestructura de los datos.
  • La infraestructura de datos del Estado debe articularse con las iniciativas sectoriales o territoriales.

Desde la Universidad Externado de Colombia y la Facultad de Derecho, promovemos el estudio y análisis de la política pública que busca el desarrollo del país y el bienestar de todas(os) las(os) colombianas(os).