Hablamos sobre regulación anticipatoria y prospectiva en el Externado

En un espacio liderado por el Departamento de Derecho, Comunicaciones y Tecnologías de la Información expertos hablaron acerca de los conceptos de esta regulación y discutieron sobre su importancia en el contexto actual.

Teniendo en cuenta que las innovaciones tecnológicas avanzan a gran velocidad, es importante destacar que las regulaciones antiguas pueden volverse obsoletas. Por ello, en el Externado, habilitamos espacios académicos, como este, que permiten aclarar dudas y profundizar en el tema de la regulación anticipatoria y prospectiva, el cual tiene como objetivo principal permitir que las políticas y los marcos regulatorios se adapten a estos cambios tecnológicos.

La directora del Departamento de Derecho, Comunicación y Tecnologías de Información, Sandra Ortiz, dio la bienvenida a las(os) asistentes a este espacio académico y, en su intervención, resaltó la importancia de crear alianzas que permitan explorar este tema en diferentes contextos.

«Este ejercicio académico también surge a partir de las lecciones que aprendimos durante el COVID-19, destacando la importancia de generar prevención y anticipación ante la toma de decisiones. Nos enorgullece contar con su participación y la de los interventores, quienes les brindarán información amplia acerca de este tema», afirmó.

Viviana Moran Castañeda, Subdirectora de Gobierno y Asuntos Internacionales de la Dirección de Gobierno, Paz y Derechos Humanos del Departamento Nacional de Planeación, agradeció a nuestra Casa de Estudios por abrir sus puertas para llevar a cabo este encuentro y mencionó la importancia de la participación del Departamento de manera que se permite la articulación entre la academia y el sector público.

También resaltó el llamado realizado por los directores, David Florez y Alexander López para construir, desde los distintos sectores de la sociedad, un país en torno a las trasformaciones sociales y al cierre de brechas.

Por otro lado, Pablo Márquez Escobar, experto en regulación, mencionó en su conferencia las definiciones, ejemplos y desafíos regulatorios para la sociedad: «La regulación anticipatoria emerge como una necesidad de adaptar el marco legal a la velocidad del cambio tecnológico«.  Así mismo, brindó un análisis detallado acerca de los beneficios, en el que destacó que la regulación reduce la incertidumbre y los costos asociados a riesgos emergentes, protegiendo tanto a consumidoras(es) como a empresas.

El docente y experto en regulación técnica, Jairo Malaver Barbosa, invitó a las(os) presentes a expresar sus opiniones sobre el tema de los Sandboxes Regulatorios, los cuales facilitan la innovación en el sector financiero e impulsan el desarrollo de la economía digital. Durante su conferencia, habló acerca de cómo se están aplicando estos conceptos en diferentes sectores, tomando ejemplos como casos de estudio, la discusión de las mejores prácticas y las lecciones aprendidas a partir de las investigaciones que ha desarrollado en relación con el tema.

Para finalizar, Felipe Núñez Forero, experto en Regulación TIC y Servicios Públicos, intervino sobre el futuro de la regulación anticipatoria y prospectiva. Allí, destacó el impacto de este tema en la sociedad, las predicciones, los escenarios futuros, las implicaciones éticas y sociales, y cómo es posible prepararse para estos cambios.

Los expertos expresaron a las(os) presentes que quienes estén interesadas(os) en diseñar una regulación que anticipe las necesidades futuras, deben tener claridad y documentarse de una manera eficaz para que tenga un marco claro y firme. Lo anterior, permitirá que las empresas confíen e inviertan en nuevas tecnologías, a sabiendas que hay una guía regulatoria que apoya el desarrollo responsable, social y ambiental, y que a su vez fortalezca la economía del país.

¡Agradecemos a todas(os) por su asistencia!