El desarrollo de la infraestructura del país debe ser una política de Estado

El Departamento de Derecho del Transporte de nuestra Casa de Estudios y la Cámara Colombiana de la Infraestructura – CCI, presentaron oficialmente la nueva ‘Maestría en Derecho de la Infraestructura’, como parte del convenio de colaboración suscrito entre la Universidad y el gremio.

Esta es la primera maestría de su clase en el país y una de las pioneras en la región, ofreciendo un curso de posgrado de primer nivel con enfoque multidisciplinario en la que se conjugan el derecho, la ingeniería, las finanzas y la economía, profundizando en esta importante área del conocimiento, con un enfoque principalmente casuístico, a partir del estudio de casos en los sectores del transporte, hidrocarburos, minero-energético, urbano, social, entre otros.

El rector Hernando Parra Nieto, destacó el gran momento por el que paso el desarrollo infraestructural del país y señaló que desde la academia y con este tipo de programas se puede dar un mayor impulso a ese sector.

“La academia es un laboratorio y es aquí donde se puede generar un mejor desarrollo de los diferentes procesos del sector privado y público en materia de infraestructura. La academia toma las diferentes experiencias, las analiza y provee ese conocimiento, esa experticia para ser aplicada en el desarrollo de la nación”, dijo.

Juan Martín Caicedo, presidente de la CCI, indicó que el lanzamiento de esta Maestría es especialmente retador debido al devenir del sector en los últimos años.

“Analizando las tres décadas anteriores, podemos llegar a la conclusión que Colombia ha logrado muchísimo. En un periodo menor a 30 años en materia de desarrollo vial, aeroportuario y portuario, hemos superado un rezago de más de 100 años que existía en el país y eso se debe en gran parte a la seguridad jurídica que el derecho le ha proporcionado al sector”, precisó.

La decana de la Facultad de Derecho, Emilssen González de Cancino, insistió en que “si bien el desarrollo de la infraestructura está determinado principalmente por la ingeniería, el derecho a jalonado también el progreso del sector y por eso este programa de posgrado es muy pertinente y sobre todo significa un gran aporte al país”.

Para el director del Departamento de Derecho del Transporte e Infraestructura del Transporte, Manuel Guillermo Sarmiento, el desarrollo y puesta en marcha de este programa significa un gran logro, no solo por sus cualidades académicas, sino, por lo que brindará al país en desarrollo jurídico especializado para el sector.

“La metodología casuística de este programa resulta innovadora para este tipo de posgrados, ya que no se ha utilizado mucho en el país, y permite que sea una oferta académica interdisciplinaria que requiere un nivel docente muy alto y por tanto nuestras(os) egresadas(os) serán de gran aporte para el sector y sobre todo para el país”.   

¡Desde la Universidad Externado de Colombia invitamos a las(os) interesadas(os) en fortalecer sus capacidades técnicas y académicas, a hacer parte de este posgrado con un alto enfoque práctico y especializado!