Hoy en día estamos viendo una recentralización de las regiones y ese no es el camino

A propósito del lanzamiento del Libro: 'Análisis de la estructura financiera departamental: El llamado a una gobernanza basada en la descentralización fiscal', escrito por la docente Érika Sabogal y el profesor José Manuel castro; el Externado por medio de su Departamento de Derecho Fiscal llevó a cabo un seminario para abordar este importante tema.

En los ‘Diálogos sobre la autonomía y la descentralización fiscal de los departamentos – desarrollo regional’, donde fue presentada esta obra académica, diferentes expertas(os), exministras(os), mandatarias(os) locales y regionales y académicas(os), analizaron, debatieron y discutieron sobre la autonomía de los departamentos en Colombia.

El rector de la Universidad, Hernando Parra Nieto, insistió en que la descentralización ha estado presente casi desde el instante mismo de la fundación de este claustro y por tanto la importancia que han tenido las regiones para esta Casa de Estudios ha sido fundamental en su desarrollo.

“Renovamos nuestro interés por el análisis riguroso y prospectivo de la autonomía regional, todo ello con el fin de que revierta en mayor bienestar para los colombianos, con miras a fomentar la competitividad y el desarrollo de todas las regiones de nuestro país”, insistió.

Y agregó: “las y los exhorto a que no claudiquen en la labor de buscar mayor autonomía en sus territorios, aún más cuando el Plan Nacional de Desarrollo contempla en su articulado la posibilidad de mayor capacidad de decisión fiscal en el orden departamental. En el Externado de Colombia, siempre podrán encontrar el apoyo académico e investigativo decisivo para construir políticas públicas y proyectos estratégicos en cualquier región de nuestra querida patria, seguros de que ello contribuirá a mejorar el bienestar de nuestros compatriotas”, concluyó.

El ministro de Hacienda de Colombia, Ricardo Bonilla, señaló que la descentralización en el país tiene un inconveniente desde hace muchos años y tiene que ver con la participación de los departamentos y en la autonomía fiscal de cada uno de ellos.

“La discusión real de la descentralización gira alrededor de dos temas esenciales, competencias y cómo puedo financiar. A nivel departamental no existen alternativas efectivas para el financiamiento y ese es un tema que debe estudiarse y analizarse. Colombia es un país centralizado con programa de descentralización más no un país federado”, precisó.

La directora del Departamento de Derecho Fiscal, Olga Lucia González, resaltó la calidad académica de la publicación y sobre todo la vigencia e importancia del tema investigado.

«Es una investigación jurídica con mucha información económica, que pone al servicio de la nación la rigurosidad académica aterrizada a la realidad del país. Es un texto interdisciplinario que contribuirá de una manera importante al análisis de esta problemática que es bastante compleja y a la búsqueda de soluciones para las necesidades de los territorios», dijo.

Una de las autoras, la docente Érika Sabogal, narró las dificultades y falencias que tienen los diferentes departamentos del país sobre el manejo y la autonomía fiscal.

«En primer lugar quiero agradecer a la Universidad que lleva en su ADN la descentralización fiscal, el apoyo de todo el equipo académico del Departamento y de otras facultades, que fue fundamental para el desarrollo de la investigación. Esta obra puede servir como base para que la nación la tome como insumo principal de varias oportunidades de mejora en el dialogo de descentralización fiscal a nivel país», precisó.   

El docente José Manuel Castro, otro de los autores, destacó que este libro tiene un significado especial para la Universidad y para el Departamento, ya que entra a analizar con mucho detalle jurídico la estructura de los impuestos territoriales, que son un pilar de los estudios fiscales que se han realizado en esta Casa de Estudios desde hace más de 20 años.

«Aquí hay un problema de radiación fiscal, aquí hay un tema que hay que solucionar y es el rol de los departamentos y de las entidades territoriales en el cumplimiento de sus funciones, su autonomía y la prestación de servicios públicos que a fin de cuentas logran salvar vidas», indicó.


El seminario se extendió por dos días y por medio de la realización de varios paneles, se abordaron temas propios de la autonomía en los territorios y se brindaron luces sobre cuál es el camino más apropiado que debería emprender el país para tener una gobernanza descentralizada.

  • El papel de los departamentos en la descentralización fiscal.
  • Los departamentos como bisagra fiscal en el marco del desarrollo regional.
  • Los retos de la hacienda pública en el desarrollo socioeconómico del país.
  • Hacienda pública departamental, autonomía y descentralización fiscal: un camino en construcción.
  • Análisis de la estructura financiera de los departamentos.
  • Fuentes de financiación de las entidades territoriales para la adaptación al cambio climático.
  • Análisis jurídico y financiero de los principales ingresos tributarios de los departamentos, sus debilidades y oportunidades de mejora.

Primera Jornada