Diálogos sobre una ley que dignifica a las personas con discapacidad
El Departamento de Derecho Civil convocó a la comunidad académica para debatir sobre la transversalidad de la Ley 1996 de 2019, referente al régimen de capacidad legal de personas con discapacidad en distintas áreas del Derecho, en los ‘Diálogos Contemporáneos de Derecho Privado’.
La segunda sesión de este encuentro académico se dio con ocasión del quinquenio de la expedición de esta ley, que, de acuerdo con las(os) participantes, encontró su justificación en la Convención de Naciones Unidas sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad y los demás pactos, convenios y convenciones internacionales sobre derechos humanos aprobados por Colombia que integren el bloque de constitucionalidad y la Constitución.
“Esta ley introdujo cambios al ordenamiento jurídico colombiano con respecto al entendimiento de los conceptos de discapacidad, capacidad legal, interdicción, entre otros, y estableció un sistema de acuerdos de apoyos de las personas con discapacidad que permiten que una persona mayor de edad formalice la designación de la o las personas, naturales o jurídicas, que le asistirán en la toma de decisiones respecto a uno o más actos jurídicos determinados”, dijo Jorge Padilla, coordinador de los Diálogos durante el discurso de instalación.
Esta jornada contó con la participación de Natalia Acevedo Guerrero, Tatiana Romero Acevedo, Margarita Useche y Carlos Adolfo Prieto, quienes debatieron sobre la toma de decisiones con apoyos de las personas con discapacidad durante la atención en salud, el impacto de la Ley 1996 de 2019 en contratación laboral y acceso a pensiones, y las barreras a las que se enfrentan estas personas con en el ejercicio de sus derechos.
Para la Dra. Natalia Acevedo, consultora en salud y Derechos Humanos existen aún retos en la implementación de esta ley en el ámbito de la salud donde es necesario un cambio de paradigma. Sobre este tema indicó que:
“Sin duda esta ley tiene consecuencias y actos jurídicamente relevantes y, aunque ya hay un cambio de paradigma en cómo las personas toman decisiones, para muchas personas aún es complejo entender que las personas con discapacidad pueden tomar sus propias decisiones, y esto está costando bastante”, dijo.
Por su parte, la Dra. Tatiana Romero Acevedo, abogada constitucionalista y coordinadora del Grupo de Fortalecimiento a la Justicia con Enfoque de Género y Discapacidad del Ministerio de Justicia y del Derecho, señaló que esta ley fue un antes y un después en la vida de las personas con discapacidad porque generó una ruptura frente a lo que había anteriormente pero que aún así, lleva consigo dos elementos que aún son difíciles de comprender: la prescindencia, que está relacionada con la interdicción, y el modelo médico rehabilitador donde las personas con discapacidad son consideradas como enfermas.
“Lo más complejo de la implementación de la ley es poder superar estas miradas capacitistas que aún evitan el disfrute pleno de estos derechos, porque aún tenemos esa idea de que la forma de protegerlos es privándolos de ellos, pero necesitamos dar a conocer que no es así, que quien tiene alguna discapacidad es una persona y que también quiere construir un proyecto de vida. De ahí el reconocimiento y transformación de sus derechos, más no de privación de estos”.
Por otro lado, el Dr. Carlos Prieto, litigante y consultor en asuntos de Derecho Laboral y de Seguridad Social habló sobre el impacto de la Ley 1996 en la contratación laboral de personas con discapacidad y recordó que ellas(os) tienen mayores barreras para acceder al mundo laboral porque se asume que no puede desempeñarse de la misma forma.
“Tenemos que trabajar con las empresas para que sigan vinculando a las personas con discapacidad a través de acuerdos con empleadoras(es), también debemos dar incentivos tributarios para su contratación porque además de que esto te excluye del mundo del trabajo también lo hace de los círculos sociales”, afirmó.
Margarita Useche, docente e investigadora de la Universidad Externado expuso algunas de las preocupaciones para la toma de decisiones por parte de las(os) notarias(os) en temas patrimoniales debido a que no es fácil identificar que una persona está en sus plenas capacidades y, por tanto, se debe hacer un trabajo conjunto para identificar algunas herramientas de comunicación no convencionales para este tipo de casos.
“No nos podemos centrar en que una persona deba o no deba revisar estas situaciones, sino que debe hacerlo acompañada de profesionales como nosotras(os). Le estamos pidiendo muchísimo a los notarios porque es difícil determinarlo, para ello requerimos la interdisciplinariedad en el área del Derecho”.
Previo al cierre de la sesión, las(os) panelistas respondieron algunas preguntas de las(os) asistentes quienes intervinieron sobre la importancia de este tema en la academia y la necesidad de generar este tipo de espacios que construyen conocimiento en torno al reconocimiento de estas personas en el ordenamiento jurídico colombiano.