Retos y desafíos de la transformación energética en Colombia
El tema fue abordado desde los sectores de hidrocarburos, eléctrico y minero, y el rol del gas natural.
En conmemoración de los 20 años de fundación del Departamento de Derecho Minero Energético, se realizaron las XV Jornadas Internacionales de Derecho Minero Energético: “Transformación energética global y su incidencia en Colombia”, y el Segundo Congreso Internacional de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía.
Durante la instalación, la decana de la Facultad de Derecho, Adriana zapata, destacó la importancia este tipo de eventos, en la medida en que a la academia le corresponde reflexionar alrededor de lo que es mejor para la sociedad.
“La transformación energética global va en la línea de la evolución de la minería y de los hidrocarburos, pero eso necesita un esfuerzo mayor, sobre todo de quieres hoy están activamente involucrados en el negocio”, enfatizó.
Por su parte, Luis Ferney Moreno, director del Departamento de Derecho Minero Energético de nuestra Casa de Estudios, y Óscar Lugo Serrato, presidente de la Asociación Iberoamericana de Derecho de la Energía (ASIDE), expresaron su mensaje de bienvenida a los asistentes, entre los que se destacaron funcionarios del Gobierno, integrantes del Ejército, de la Policía Nacional de Colombia y empresarios.
Las jornadas, que tuvieron una duración de tres días, desarrollaron diferentes temáticas: los Objetivos de Desarrollo Sostenible; las tecnologías disruptivas; el medio ambiente y el territorio; mercados, derecho de la competencia y derecho de los usuarios, entre otros, analizados desde la experiencia de países como México, Costa Rica, España, Brasil y Perú.
Uno de los paneles que más llamó la atención fue el de transición energética, vista desde los desafíos que enfrenta Colombia en los sectores de hidrocarburos, eléctrico y minero, y el rol del gas natural.
Los conferencistas asistentes a este panel señalaron que el concepto de transformación energética se empezó a tener en cuenta a raíz de las alertas generales por la irrupción del fenómeno del cambio climático y las declaraciones del Panel Intergubernamental del Cambio Climático.
Para el exministro de Minas y Energía y también docente de nuestra Universidad, Amylkar Acosta, la industria y la agricultura en varios países de América Latina han perdido una alta participación en el PIB y en la canasta exportadora, pues se han vuelto en gran medida dependientes de la actividad extractiva. Por lo anterior, la economía colombiana enfrenta dos retos: el primero referente a diversificación de la economía y la estrategia de la transformación productiva y, en segundo lugar, la transición energética e integración de las Fuentes No Convencionales de Energía Renovable (FNCER) a la matriz energética.
“Colombia tiene un gran potencial en materia de Fuentes No Convencionales de Energía Renovable, las cuales han demostrado ser competitivas. Por ello es importante señalar como antecedente la Ley 1715 del 2014 que impulsé como ministro, la cual propende por el uso racional
y eficiente de la energía, y que, además, hizo posible que en Colombia se introdujera el programa de los biocombustibles”, enfatizó.
Finalmente, aseguró que para que los dos retos que plantea puedan incluirse en la trasformación de la matriz energética, es necesario poner en práctica policías públicas de Estado y no de Gobierno.
Por su parte, Jaime Orjuela, del Grupo de Energía de Bogotá, entregó cifras que dan muestra de la brecha que existe en los diferentes territorios en cuanto al acceso al gas y la energía, pues aún hay familias que utilizan velas en vez de luz eléctrica y cocinan con leña, lo que lleva a pensar que la trasformación energética en Colombia difiere de la agenda mundial y se debe repensar desde el contexto de nuestro país.
Finalmente, para Milton Montoya, docente de la Universidad Externado, los retos que Colombia debe enfrentar de cara al futuro de la transformación energética corresponden a fortalecer la gobernanza, el conocimiento, la capacidad de gestión de las instituciones y las estrategias de gobierno, y promover un trabajo conjunto, sin olvidar que el único actor no es el ministerio, sino también los son la ciudadanía, los centros de investigaciones y las comunidades, entre otros.
Durante las jornadas se contó con la participación de otros expertos que hicieron importantes aportes al tema, como: Carolina Rojas, viceministra de Minas; Dora María Moncada, coordinadora de Asuntos Ambientales, ANDI; el Teniente Coronel del Ejército Rafael Hernández Oyola, asesor de gestión ambiental de la BRCMI; Mario Emilio Gutiérrez, antiguo comisionado nacional de la CONAMER de México; Vicente López-Ibor Mayor, presidente de la Federación Europea de Asociaciones de Derecho de la Energía y Edgar Bueno, gerente de proyectos de la Agencia Nacional de Hidrocarburos, entre otros.