Retos y desafíos del crowfunding en Colombia
Este nuevo mecanismo financiero busca generar fuentes de financiación para mipymes y promover desarrollo del sector Fintech.
El Departamento de Derecho Financiero y Bursátil y su centro de investigación adjunto, el Observatorio de Derecho Financiero y del Mercado de Valores, organizó una conferencia para evaluar la nueva la regulación del crowfunding en Colombia: Decreto 1357 de 2018.
El Gobierno de la República expidió el 31 de julio del presente año el decreto que reglamenta la actividad de financiación colaborativa (conocida internacionalmente como crowdfunding), con el fin de promover el flujo de recursos para las pymes y la innovación financiera en el país.
El evento contó con la participación de Pedro Felipe Lega, director de la Unidad de Proyección Normativa y Estudios de Regulación Financiera; Felipe Tascón, CEO de Mesfix; Jorge Padilla, docente de nuestra Casa de Estudios; Juan Camilo Berrío, asesor responsable de Asobancaria y Luis Fernando López Roca, director Departamento de Derecho Financiero y Bursátil, quienes analizaron los puntos de discusión en relación a la regulación del crowdfunding en Colombia y el impacto de estos sobre los desarrollos en materia de Fintech (tecnología financiera) y plataformas de financiamiento.
Para comenzar, Lega puso a los asistentes, en contexto sobre el decreto, sus objetivos y la labor de la Superintendencia Financiera frente a la vigilancia y control de este mecanismo de financiación, entre otras temáticas.
El crowdfunding es entendido como un mecanismo financiero que permite recolectar pequeñas sumas de dinero de una multitud de individuos con el objeto de fondear proyectos. Este nuevo modelo logra sus objetivos con menos requisitos y costos que los mecanismos tradicionales, por medio de plataformas informáticas.
“La implementación del crowdfunding en Colombia tiene gran potencial para generar nuevas fuentes de financiación para mipymes y promover desarrollo del sector Fintech”, añadió.
Adicional a esto se refirió al funcionamiento de estas sociedades de financiación colaborativa, los límites de inversión, las normas de protección a los empresarios, emprendedores e inversionistas, así como las prohibiciones de las plataformas.
Por su parte, Felipe Tascón, CEO de Mesfix, un emprendimiento Fintech que conecta empresas con problemas de liquidez con una comunidad de personas interesadas en invertir, se refirió a las ventajas y desventaja del decreto y señaló algunas de preocupaciones de los empresarios frente a su contenido.
Finalmente, Luis Fernando López Roca aseguró que hay una agenda de trabajo hacia el futuro, a lo que añadió que “el tema de captación masiva exige una reflexión y la creación de normatividades que expliquen por qué es posible actuar por fuera de la financiación tradicional sin que se ‘satanice’, y con reglas claras”.
El evento finalizó con una serie de preguntas formuladas por los asistentes, las cuales fueron respondidas con base en la experiencia de los conferencistas.