¿Cómo afectará a Colombia el aumento de la tasa de intervención de la Reserva Federal de Estados Unidos?

La FED subió la tasa de interés 0,25 puntos en Estados Unidos, su impacto también se sentirá en Colombia y América Latina.

Las presiones inflacionarias en la economía estadounidense como consecuencia de las políticas expansivas que se adoptaron en la pandemia para mantener la economía a flote anticiparon el aumento de la tasa de interés de la reserva Federal de los Estados Unidos (FED), que se fijó en 0,25 puntos porcentuales. Con este cambio las tasas en el país norteamericano quedaron en un rango de entre 0,25% a 0,5%.

Los bancos a nivel mundial también se están preparando para adoptar políticas contractivas que logren frenar el aumento de la inflación y los costos sociales que trae consigo. ¿Cómo se está preparando Colombia?, ¿es suficiente para no acabar con las dinámicas de consumo?, ¿qué pasará en términos del déficit comercial y fiscal?

La dinámica de crecimiento  

Durante los últimos dos años múltiples han sido los esfuerzos por parte del Banco de la República por estimular la actividad económica, preservar la oferta de crédito y proteger el sistema de pagos de la economía colombiana. Esas medidas, como la baja de la tasa de interés, permitieron en su momento proteger los niveles de consumo de los colombianos y el acceso al crédito para que las pequeñas y medianas empresas pudieran financiarse ante la disminución de la demanda.

En la siguiente gráfica se observa el comportamiento que ha tenido el PIB a lo largo de los últimos 8 años, inmediatamente después de que la economía se viera afectada por el desplome de los precios del petróleo, principal commodity de exportación del país.

La economía apenas se estaba recuperando, entrando en una senda de crecimiento sostenido, cuando la aparición del COVID a principios de 2020 hizo retroceder y decrecer la economía en 5,5% para el cierre de ese año. La fase del ciclo económico en la que se encuentra el país corresponde a una fase expansiva de una economía recalentada, por esto se evidencia la necesidad de realizar políticas contractivas pues la inflación está desanclada y por fuera del rango meta de entre el 2% y 4%.

Gráfica realizada con cálculos propios con datos del Banco de la República 

Acceso al crédito y capacidad de pago

Ahora bien, la señal de alerta que la economía colombiana debería tener en el radar guarda relación con la protección y financiamiento de las pequeñas y medianas empresas, pues todavía se muestran signos de debilitamiento en el acceso al crédito debido a los obstáculos de las entidades financieras y a las elevadas tasas de interés, esto a su vez por el rezago en la economía por los mecanismos de transmisión de la política monetaria.

Actualmente, con la previsión de aumentos de la tasa de interés de los Estados Unidos para este mes, se espera que el Banco de la República, en línea con sus políticas de control inflacionario, siga subiendo la tasa de intervención hasta niveles más elevados, incluso podría llegar a niveles históricos.

Déficit de Balanza Comercial  

Por su parte, la dinámica del déficit comercial sigue presentando un comportamiento muy volátil pues existe todavía una dependencia significativa por el sector minero energético y los productos de exportaciones que de allí se derivan.

Una de tasa de cambio depreciada a niveles históricos no brinda esperanzas de revertir la dinámica del déficit comercial. Por el contrario, las importaciones para diciembre de 2021 fueron de USD $6.210,3 millones y presentaron un aumento de 49,9% con relación al mismo mes de 2020, según cifras reveladas por el DANE.

Si bien es cierto que la tasa de cambio ha reaccionado de manera positiva al caer a valores cercanos a los 3.600 pesos como consecuencia del aumento del precio del barril tras la invasión rusa a Ucrania -algo que ha favorecido el aumento en valor de las exportaciones colombianas, especialmente aquellas provenientes del sector minero energético- el efecto no compensa la pérdida de valor que el peso colombiano ha acumulado desde las guerras comerciales de 2018 entre China y Estados Unidos.

Una deuda que crece cada vez más 

Ahora bien, un aumento en la tasa de interés de la reserva federal de los Estados Unidos también trae consigo el aumento de la deuda de los países deudores, pues esta se encuentra en dólares y, por ende, envía una clara señal de alerta para Colombia debido a la ya devaluada tasa de cambio, acrecentando el déficit fiscal y disminuyendo la posibilidad de cerrar la brecha de este en el corto plazo.

Fuga de capitales  

De todos los puntos este es de gran importancia para Colombia pues el país ha sido receptor de grandes inversiones de portafolio, las cuales tienen incentivos a desviarse hacia Estados Unidos pues representa para los inversores un aumento de ganancias en una economía más fuerte y segura.

Según Sergio Olarte, economista jefe de Scotiabank Colpatria, se espera que sigan llegando más capitales al país ya que los TES y la deuda pública en Colombia son un mercado muy líquido y atractivo hacia los mercados internacionales. Sin embargo, la participación de los mercados internacionales ya representa cerca del 26 % de la deuda total en moneda local, de tal manera que no se estima una entrada demasiado dinámica para este año, adicionalmente por todo el impacto de las elecciones.

Por Carolina Altamiranda del programa Jóvenes Investigadores de la Facultad de Economía