La Complejidad, una herramienta de las ciencias para entender y resolver problemas
El nuevo modelo de pensamiento económico y el desequilibrio entre los factores, rompe el esquema de lo que se entendía y se aplicaba en la Economía tradicional.
La Facultad de Economía llevó a cabo la primera sesión del año de “Conversaciones entre Economistas”, un espacio de debate sobre asuntos coyunturales, que se viene desarrollando desde el 2018. En esta ocasión participó la docente e investigadora Catalina Blanco Moreno, quien centró su intervención en la investigación que realizó, titulada “¿Somos complejos, o simplemente complicados?”
“La charla de la docente tiene que ver con el desequilibrio que puede existir entre factores y agentes, y cómo eso es comprendido desde una rama del conocimiento, denominada Complejidad. Además, explicará cómo este fenómeno influye en nuestra cotidianidad”, explicó el decano de la Facultad de Economía, Julián Arévalo, al presentar a la profesora invitada.
Ella partió de la explicación de lo que es el término ‘Complejidad’, que definió como el estudio de sistemas abiertos que están compuestos por múltiples agentes, que pueden retroalimentar y aprender de sus comportamientos previos, que generan fenómenos espontáneos.
La expositora puso ejemplos de ‘fenómenos espontáneos’ que, desde su perspectiva, se encuentran en las decisiones que a diario toman los seres humanos, bien sea para tomar la ruta habitual hacia el trabajo o no; o desde el punto de vista económico, si se compra o se vende una acción.
«La Complejidad permite modelar comportamientos humanos que son estudiados para prevenir situaciones poco deseables «, añadió.
Además, hizo referencia a lo que actualmente se conoce como Sistema Complejo Adaptativo – SCA un nuevo modelo de pensamiento económico que va en otra dirección de los modelos tradicionales, es decir, no propone la búsqueda del equilibrio entre diferentes factores.
El SCA, en comparación con la Economía tradicional, funciona como sistemas abiertos, dinámicos, no lineales, y bajo patrones de comportamiento de los seres humanos. “Esto es una invitación a tomar el desequilibrio no como la excepción sino como la regla. Constantemente estamos en desequilibrio y nuestro objetivo no es volver al equilibrio sino entender el por qué se está en ese punto”.
Según esta intervención, la Complejidad se estudia desde la Economía con el fin de abrazar al desequilibrio como todo lo que se tiene y abandonar el hecho de que los individuos tienen una racionalidad limitada para entender la retroalimentación y el aprendizaje como factores endógenos al individuo.
Durante el evento surgieron cuestionamientos por parte de los asistentes, entre ellos el debate que genera la inclusión de la Complejidad en el estudio de las políticas públicas.
Catalina Blanco Moreno es profesora de la Universidad Externado, doctora en Economía de la Universidad de Essex (Reino Unido) y máster en Métodos para el Manejo de Sistemas Complejos de Universidad de Pavía (Italia).