“Los diagnósticos sobre las desigualdades en Colombia no son alentadores”: Julián Arévalo
Arévalo llamó la atención sobre las prioridades sociales en estos momentos: “es fundamental volver a poner el énfasis en la gente, en particular a la luz de estrategias fallidas como aquellas de la guerra contra las drogas, especialmente cuando amenazas como el cambio climático y la inseguridad alimentaria son cada vez más cercanas”. Agregó que la atención a lo rural es impostergable.
Durante la Semana de la Economía, que se llevó a cabo de manera virtual, expertos economistas y miembros del sector público y privado, se reunieron para discutir sobre la pobreza y la desigualdad, desde distintos frentes.
El decano de la Facultad de Economía, Julián Arévalo, explicó que las comparaciones entre campo y ciudad, así como entre hombres y mujeres y a nivel industrial, muestran que los avances logrados en años anteriores han sufrido los embates de la pandemia.
“Se requerirá de varios años y mucha decisión política para recuperar el terreno perdido. De cara a las nacientes campañas electorales, varios de estos temas deberían estar en el centro de la discusión”, precisó el decano.
Los paneles de expertos, cursos y conferencias se concentraron en responder las siguientes inquietudes:
¿Cuáles son los efectos inequitativos del confinamiento en el cuidado del hogar?
¿Qué desafíos enfrenta la economía en el cierre de brechas territoriales?
De esta manera, se procuró entender el efecto que tienen las políticas públicas y la coyuntura actual sobre el bienestar de las personas.
Conferencia: “Brechas y desigualdades desde la estadística”
La conferencia inaugural de la Semana de la Economía estuvo a cargo del Director del DANE, Juan Daniel Oviedo, quien, desde su área de conocimiento, la estadística, mostró el panorama de las brechas o desigualdades existentes en Colombia.
“El concepto de la desigualdad es importante y determinante en un país como Colombia, ya que una de las herramientas utilizadas por el DANE desde el punto de vista de la estadística busca identificar los índices de pobreza establecidos en 5 dimensiones: educación, salud, trabajo, condiciones de la niñez y la adolescencia, y vivienda”, sostuvo.
Y agregó “por otra parte, el concepto de equidad no se puede restringir a las brechas entre ricos y pobres; al contrario, se debe proyectar en muchas otras instancias, como entre la población urbana y rural, en donde efectivamente son más notorias estas variantes que se utilizan para cuantificar el índice de pobreza”, puntualizó.
Panel: “Brechas territoriales y rurales: desafíos y oportunidades en el 2021”
Durante el panel, que se desarrolló el 28 de abril, se mencionaron algunas de las brechas rurales, acrecentadas por cuenta de la pandemia, y las oportunidades de desarrollo que hay en el sector. La conversación fue moderada por Andrés García, docente de la Facultad de Economía de la Universidad Externado de Colombia y contó con la participación de Ángela Penagos, Irene Vélez y Carlos Córdoba.
La economista y magíster en Economía Ambiental, Ángela Penagos, concluyó que la agricultura como principal actividad económica de las zonas rurales, se debe transformar, ya que el modelo implementando no se adapta al cambio climático, a los problemas de deforestación y a las nuevas plagas que podrían aparecer en los próximos años. La experta también manifestó que no hay una conexión entre las políticas de desarrollo, de agricultura y ambientales, y expresó la necesidad de que haya más investigación para que la agricultura sea más inclusiva: “hay nuevas tecnologías que son muy costosas y nuestra población rural no tiene los mecanismos para acceder, entonces si no hacemos algo ya, el cambio climático y la transformación digital se van a volver factores de exclusión en el futuro”.
Otro de los temas que se abordó durante el panel fue el impacto que ha tenido en los territorios la reforma rural del Proceso de Paz, firmado por el Gobierno de Juan Manuel Santos y las Farc. La docente de la Universidad del Valle, Irene Vélez, quien además es magíster en Estudios Culturales y doctora en Geografía Política y Humana, expuso que, en los municipios priorizados en los acuerdos, se evidencia un aumento de la burocracia: “las agencias han conformado un sistema que no ha logrado transformar las realidades del campo, pero en cambio sí se van consumiendo los recursos, por ejemplo, se ha invertido mucho dinero en contratos de funcionarios y la inversión tenía que llegar a la trasformación de las realidades rurales”.
Por su parte, Carlos Córdoba, director para Colombia del Centro Latinoamericano para el Desarrollo Rural – RIMISP, dejó sobre la mesa algunos datos inquietantes sobre la realidad de los agricultores: “El 81,6 por ciento de las UPAS (Unidad Productora Agropecuaria), manifestaron que no cuentan con infraestructura ni construcciones de apoyo para la producción, como bodegas, galpones, corrales, estanques, sistemas de transformación de alimentos, entre otros. Hay, además, unas diferencias internas en los territorios, por ejemplo, en departamentos como Boyacá o La Guajira, solo el 4 por ciento de los encuestados manifestaron tener algún tipo de infraestructura para la producción, mientras que, en Risaralda o Caldas, las cifras no son tan alarmantes”.
Segunda Feria de Posters
En el marco de la Semana de la Economía también se realizó la exposición de posters como una vitrina de presentación de diferentes trabajos y proyectos de la comunidad académica. En este sentido, se presentaron un total de 17 posters con participación de 19 estudiantes de pregrado, 5 de posgrado y 10 profesores.
Las temáticas generales que marcaron la creación de los posters fueron: Educación, Mercado laboral y bienestar; Economía, política y sociedad y Territorio y desarrollo. Dentro de estos grandes temas, los estudiantes, a su vez, seleccionaron asuntos más específicos para el diseño de sus posters como, por ejemplo: el papel de la negociación, tomando como referencia la serie española ‘La Casa de Papel’ o avances de una investigación titulada: Drogas: ¿Infierno o beneficio?
En 2019 se realizó la primera exposición de posters, de forma presencial, en donde se expusieron más de 40, con temáticas diversas.
vea aquí algunos posters de la primera edición
Curso en Medición del desarrollo en Colombia
En este curso se abordaron temas como: Encuestas a hogares; Indicadores de desarrollo: pobreza y desigualdad y Microsimulación de impuestos y transferencias en Colombia. La actividad académica brindó las herramientas para identificar las brechas y, también, las herramientas para diseñar políticas públicas redistributivas que permitirán cerrarlas.
Para los docentes del curso, el principal reto que tiene el país en materia de medición del desarrollo es que más científicos sociales decidan hacer investigación basada en datos; para ello se necesita que las personas conozcan las encuestas a hogares que existen en Colombia.
El curso se realizó con la participación de 40 personas de todo el país, estudiantes de instituciones de educación superior como: Universidad de Cartagena, Universidad de la Salle, Universidad del Rosario, UIS, UPTC, Autónoma del Caribe, Universidad de Pamplona, Externado, ESAP, Universidad Pontifica Bolivariana y Universidad de los Andes. Del mismo modo, en la actividad académica se inscribieron 250 personas.
A manera de conclusión sobre la ‘Semana de la Economía´, el decano insistió en que:
- Es necesario replantear el enfoque de entrega de proyectos productivos individuales, que no da cuenta de las dinámicas económicas del sector agropecuario.
- Se requiere comprender el rol de las pequeñas y medianas ciudades en los vínculos urbano-rurales, y su papel clave en la integración regional.
- Las dinámicas económicas regionales necesitan del involucramiento de los privados, por lo cual hay que crear las condiciones para facilitarlo, utilizando mecanismos ya existentes.
- Es urgente retomar la agenda de transformaciones del campo contemplada en el acuerdo de paz.