Retos en el tejido social y económico: innovación, desarrollo sostenible, economía regional y desafíos socioeducativos en Colombia del siglo XXI

Nos complace compartir con toda la comunidad académica la cuarta y última versión de las notas de coyuntura con artículos académicos producto del trabajo de los estudiantes de sexto semestre durante la clase de Taller de Técnicas de Investigación del pregrado en Economía 2023-II.

Tatiana Gélvez Rubio[1]

Carol Martínez Algarra[2]

La realidad nacional e internacional presenta temas de gran interés y relevancia para los estudiantes en formación en la Facultad de Economía. Las temáticas propuestas se muestran como elementos fundamentales para el progreso de la sociedad y la construcción de un futuro sostenible. En el transcurso de las clases, la exploración y comprensión de estos temas se convierten en tareas esenciales para los economistas en formación.

Las Notas de Coyuntura desempeñan son parte del proceso formativo de los y las estudiantes de la Facultad de Economía al consolidarse como un espacio de estudio y análisis posturas ante cuestiones de interés público.

En esta edición, se exponen seis textos resultados de la clase que se encuentran distribuidos en tres secciones. La primera, centrada en las complejidades vinculadas a la innovación del siglo XXI, el surgimiento de diferentes formas de empresa ha traído consigo una serie de retos y desafíos, como la falta de financiamiento y la competencia en el mercado que influyen directa y exponencialmente en el éxito empresarial y desarrollo económico (Sánchez, 2010). Además, las experiencias de los trabajadores vinculados resultan cruciales, ya que pueden afectar la eficiencia y la estabilidad por la alta inyección de capital y la oferta laboral que estas representan para la economía  (Lam, 2011). Segundo, las dinámicas económicas relacionadas con el cambio climático y el crecimiento económico regional; según el Banco Mundial (2022), el crecimiento económico es esencial para financiar las inversiones necesarias para enfrentar el cambio climático, y la acción climática es fundamental para aliviar la pobreza e impulsar la prosperidad compartida de una manera sostenible. En este sentido, las decisiones internacionales para el desarrollo sostenible son cruciales para lograr un equilibrio entre el crecimiento económico y la protección del medio ambiente. A su vez, según la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), los puertos son una herramienta importante para el desarrollo económico regional, ya que permiten la integración de las economías locales y regionales en la economía global, y son un factor clave para el crecimiento económico y la creación de empleo (CEPAL, 2019). Por último, se hablarán de las disparidades e implicaciones socioeconómicas en el capital humano; según el Centro para la Transformación Educativa (CENTRE, 2020), las desigualdades socioeconómicas entre escuelas explican alrededor del 90% de las brechas de aprendizaje en la región de Latinoamérica. En este contexto, la problemática del embarazo adolescente también es un factor importante que afecta la educación. Según la UNESCO, las adolescentes embarazadas tienen menos probabilidades de continuar su educación y más probabilidades de abandonar la escuela, lo que puede perpetuar el ciclo de la pobreza y la desigualdad.

En la primera sección se abordan dos problemáticas clave en el ámbito de la innovación y emprendimiento que surgieron y emergieron recientemente en Colombia. En primer lugar, William Castañeda, María Fernanda Cruz y Alison Gamba examinan la ausencia de afiliación a seguridad social de los domiciliarios de Rappi, destacando la consecuente precarización laboral al asumir directamente los riesgos en salud, pensiones y seguridad laboral. Simultáneamente, Karen Daniela Bustos Ávila, Santiago Fonseca Guerrero, Alejandro Guerrero Acero y Cristian Eduardo Acosta Lavado buscan analizar los factores que afectan el acceso a diferentes tipos de financiamiento para startups en el país, explorando las limitaciones asociadas a estos factores. Este enfoque dual ofrece una perspectiva integral sobre cuestiones laborales y empresariales que influyen en el entorno socioeconómico colombiano en el contexto de la innovación y emprendimiento del siglo XXI.

En el segundo apartado sobre las dinámicas económicas y el crecimiento regional se discutirá sobre la intersección de la sostenibilidad y el desarrollo económico. Primero, Laura Nathaly Camacho, Daniel José Ortiz, Juan Miguel Rodríguez y Ricardo Andres Sinning analizan el compromiso de Noruega para reducir sus emisiones de gases de efecto invernadero, centrándose específicamente en las acciones emprendidas en el sector petrolero entre 2015 y 2023. Este estudio busca comprender cómo Noruega ha avanzado hacia una senda de desarrollo sostenible. A su vez, Juliana Bolívar Roa y Roberto Carlos Chapman llevan a cabo un análisis del sector portuario en Colombia, explorando el impacto económico de los puertos en las ciudades y buscando discernir la importancia estratégica del sector y las oportunidades de crecimiento que ofrece.

En el último apartado se abordan dos aspectos fundamentales en el ámbito educativo y social en Colombia. En primer lugar, Paula Gabriela Medina Moreno, Sara Sofía Otavo Peña y Federico Rincón Ariza buscan comprender cómo distintos determinantes socioeconómicos impactan la brecha en el acceso a la educación entre Bogotá y Riohacha en 2021. Centrándose en elementos como la pobreza monetaria, la etnia, el género y el acceso a servicios básicos para identificar su influencia en la disparidad educativa entre estas dos ciudades. También, Nicoll Reina Moreno, Paula Alejandra Rodríguez Romero y Óscar Fabián Rodríguez Sarmiento indagan sobre las afectaciones sociales derivadas del embarazo adolescente, examinando las ubicaciones geográficas de las madres y evaluando las posibles consecuencias académicas que enfrentan después del embarazo.

En resumen, esta edición agrupa diferentes contenidos y enfoques metodológicos, con la finalidad de cautivar el interés de la comunidad académica y estimular a las generaciones venideras en diversas disciplinas. Invitamos a aquellos que comparten intereses afines a unirse en la exploración y discusión de estos temas. Así, podremos abordar conjuntamente los desafíos que dominan la agenda económica, social y política, tanto a nivel local como regional.

Artículos:

1. Incidencia de las condiciones laborales de los rappitenderos en su situación socio económica durante el período de 201 7 a 202 2 en Bogotá

La cuarta revolución industrial abre nuevas oportunidades laborales gracias a la combinación de avances tecnológicos y cambios en el comportamiento del consumidor, impulsando modelos de negocio innovadores en el mundo digital.

2. Desafíos Cruciales de Financiamiento para Startups en Colombia: navegando Aguas Desafiantes

Las startups colombianas luchan por financiamiento debido al dominio de los oligopolios financieros, limitando su acceso a créditos y frenando su crecimiento, obstaculizando así la innovación y el desarrollo económico del país.

3. Un estudio de caso de las acciones de Noruega para entrar en una senda de desarrollo sostenible desde 2015

El cambio climático, causado por gases como el CO2, impacta el clima y la biodiversidad. El Acuerdo de París busca limitar esto; Noruega lidera al comprometerse a reducir sus emisiones en un 55% para 2030, siendo un ejemplo para el desarrollo sostenible global.

4. Análisis comparativo de las zonas portuarias del pacífico y caribe colombiano y su desarrollo en la segunda década del siglo XXI

Los puertos marítimos impulsan el desarrollo urbano y económico, creando centros de intercambio cultural y comercial en ciudades alrededor del mundo, desde Nueva York hasta Rio de Janeiro y Santos en Brasil.

5. Análisis de la brecha en el acceso a la educación entré Bogotá y Riohacha: una aproximación econométrica

La diversidad cultural y socioeconómica entre Bogotá y Riohacha se refleja en su acceso desigual a la educación, influido por factores como la pobreza, la etnia y el género.

6. Las repercusiones socioeconómicas del embarazo adolescente en la zona rural colombiana durante 2015 –2020 a partir de la deserción escolar.

Altas tasas de embarazo adolescente en Colombia reflejan la urgente necesidad de inversión en educación sexual y reproductiva, especialmente en zonas rurales.


 

Referencias Bibliográficas

Banco Mundial. (2022). Lo que debe saber acerca de los informes sobre el clima y el desarrollo de los países. Recuperado de Informes sobre el clima y el desarrollo de los países (bancomundial.org)

Centro para la Transformación Educativa [CENTRE]. (2020). Desigualdades socioeconómicas entre escuelas explican 90% de las brechas de aprendizaje en Latinoamérica. Recuperado de Desigualdades socioeconómicas entre escuelas explican 90% de las brechas de aprendizaje en Latinoamérica – Centre UC

Comisión Económica para América Latina y el Caribe [CEPAL] (2019). Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019. El nuevo contexto financiero mundial: efectos y mecanismos de transmisión en la región. Recuperado de Estudio Económico de América Latina y el Caribe 2019. El nuevo contexto financiero mundial: efectos y mecanismos de transmisión en la región | CEPAL

Lam, A. (2011). Organizaciones innovadoras: estructura, aprendizaje y adaptación. Fundación BBVA, Innovación. Perspectiva del siglo XXI, España, Fundación BBVA, 163-177.

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura [UNESCO]. (2021). Desigualdades socioeconómicas y aprendizaje. Recuperado de: Desigualdades socioeconómicas y aprendizaje | Unesco IIEP Learning Portal

Sánchez-Torres, J. M. (2010). Innovación. Desafío para el desarrollo en el siglo XXI. Innovar20(38), 260-261.


[1] Docente investigadora, Facultad de Economía. tatiana.gelvez@uexternado.edu.co

[2] Joven Investigadora, Facultad de Economía carol.martinez1@uexternado.edu.co