Instrucciones particulares – Facultad de Comunicación Social – Periodismo

Instrucciones para el proceso de matrículas – Segundo semestre de 2024

HORARIOS
Semestre al que se matricula 2 a 4 5 a 7 8 a 9 Todos

Día

Jueves 6 de junio

Miércoles 5 de junio

Miércoles 5 de junio

Viernes 7 de junio

Hora

8:00 a.m. a 10:00 a.m.

6:00 p.m. a 8:00 p.m.

4:00 p.m. a 6:00 p.m.

2:00 p.m. a 8:00 p.m.

RECOMENDACIONES GENERALES
  1. Estar a paz y salvo con:
    1.  Biblioteca
    2. Bienestar Universitario
  2. Si reprueba alguna materia en el semestre anterior debe matricularla primero y luego puede completar el número de materias por semestre.
  3. No se admiten cruces de horarios
  4. No se permite cursar más de tres veces una asignatura.
  5. Conozca las instrucciones para el proceso de matrículas en la página web de la Universidad.

Noveno semestre – Práctica profesional

  • TODAS las materias del plan de estudios aprobadas (excepto Lengua extranjera), incluyendo cursos libres.

CURSOS LIBRES

  1. Es importante que recuerde que para el nuevo plan de estudios debe cursar, adicional a sus cursos libres, 120 horas de Bienestar Universitario durante toda la carrera.
  2. Debe saber que en caso de escoger un curso libre de Bienestar Universitario, debe cursar 48 horas al semestre.
  3. Una vez inscritos los cursos libres no se realizarán cambios.
  4. Todos los cursos libres ofertados por la Facultad tiene un valor de dos créditos (sin excepción).
  5. La oferta de cursos libres de la facultad incluye:
    • Entrenamiento de voceros
    • Taller de Periodismo Deportivo
    • Taller de Caricatura editorial
    • Curso en Excel
    • Escritura creativa
    • Management de artistas y producción de eventos musicales en vivo
    • Taller de nivelación de fotografía
    • Periodismo comunitario
    • Arte y medios

 LENGUA EXTRANJERA

  1. 1. Todos los estudiantes deben cursar y aprobar 6 niveles de Lengua Extranjera.
  2. Una vez inscrito al curso de lengua extranjera no se realizan cancelaciones, excepto por causas especiales.
  3. Quienes estén eximidos de inglés deben cursar seis niveles de otro idioma e informar a la Facultad su elección (quienes sean del plan de estudios de 2012 deben cursar los seis niveles y Preparación para examen de lengua extranjera).

OPTATIVAS 2024-2

  1. Los estudiantes que van a cursar octavo semestre en el periodo 2024 – 1, deben elegir y matricular cuatro (4) OPTATIVAS entre las siguientes opciones:
OPTATIVA DESCRIPCIÓN
Marketing digital

La comunicación y el marketing digital toman un papel relevante a la hora de trazar metas organizacionales de comunicación externa. Cada organización busca transmitir de manera eficaz su cultura organizacional a través de diversas estrategias de comunicación, orientadas a su público objetivo en sus diferentes servicios de información y especialmente en los medios digitales.

Esta optativa se concentra en el conocimiento y aplicación de cómo Las organizaciones buscan fortalecer sus estrategias de comunicación digital con el fin de posicionar, reposicionar y promover la adquisición de bienes y servicios.

Comunicación y género
Este curso propone un abordaje al campo de la comunicación desde una perspectiva de género e interseccional. Para ello se partirá de conocer y entender algunos conceptos y teorías relacionadas con los estudios feministas y de género para, a partir de su apropiación y comprensión por parte de las y los estudiantes, analizar y reflexionar sobre las representaciones y narrativas construidas en torno a las mujeres, hombres y personas diversas en los medios de comunicación, el periodismo, el cine y la televisión, las tecnologías de la información y la comunicación y los productos y consumos culturales.
Ficción sonora

Un espacio académico que busca, a través de la experimentación, el desarrollo de historias y narrativas cercanas al arte sonoro, llevando así al límite las posibilidades expresivas del lenguaje sonoro.

El podcast, a través de la radionovela, los cuentos y las diferentes historias de ficción, y como reflejo de contextos socio culturales, serán la oportunidad de llevar al límite la creatividad por medio del sonido, mientras se entienden los procesos cognitivos de la escucha a través deconstrucciones de imágenes mentales mediadas por las emociones.

Periodismo, conflictos y migraciones
Los periodistas que carecen de capacidades críticas para abordar en su complejidad la realidad a la que se enfrentan y para identificar los discursos hegemónicos, los discursos de odio, los discursos preconcebidos, a menudo generan desinformación o son fácilmente manipulados. En un mundo altamente mediatizado, donde fluye información excesiva de manera descontrolada y por diferentes medios, es necesario que el periodista asuma la responsabilidad de ser un constructor de la realidad social y de la opinión pública, con referentes éticos y conciencia sobre la importancia del uso del lenguaje en temas de la agenda internacional como la democracia, el terrorismo, las migraciones, los derechos humanos, los conflictos armados y sociales.
Creación de empresas periodísticas
El panorama actual de la industria de medios de comunicación nos obliga a explorar vías distintas a las tradicionales para hacer periodismo. En este curso las y los estudiantes reflexionarán sobre las transformaciones que durante la última década ha sufrido el ecosistema de medios y la forma en que ello ha llevado a un auge de iniciativas y emprendimientos periodísticos independientes, sobre todo digitales. La idea es que al final del curso, las y los estudiantes adquieran las bases para diseñar un proyecto encaminado a crear una empresa periodística que sea sostenible, no solo desde el punto de vista financiero sino de contenidos.
Animación para comunicadores

A través de los diferentes lenguajes audiovisuales que conocemos,  podemos entender la manera en la que consumimos información en diferentes formatos, narrativas y el cómo nos relacionamos con estas.

Este curso permite crear diferentes narrativas desde la animación como lenguaje audiovisual, permitiendo contar historias desde la ficción hasta documentales utilizando diferentes técnicas de animación como recurso para la composición y creación de historias a partir de la representación de personajes con objetos, creación de escenarios a escala y en entornos digitales.

Data Storytelling
Cada vez más los comunicadores y periodistas se ven expuestos en su ejercicio profesional a una gran cantidad de datos de cuya interpretación y entrega a la audiencia, a través de narrativas multimedia y de gran impacto, depende el alcance de las historias. Esta optativa se centra en conocer los flujos de trabajo del periodismo y la comunicación de datos, cómo estos son interpretados y contextualizados de manera correcta y cómo se convierten en historias de gran alcance.
Branding, free Press y branded content

El antes denominado Periodismo Industrial o Empresarial, ahora más conocido en el medio como Free Press y branded content, es fundamental en las estrategias integrales de comunicación interna y externa en las organizaciones.

Con una estrategia de Free Press y branded content, las organizaciones divulgan información de interés público a través de los medios comunicación y hub de contenidos (escritos, audiovisuales, sonoros, convergentes), función que corresponde desarrollar a las dependencias que en las organizaciones manejan las políticas y planes de comunicación o, a empresas que ofrecen asesoría profesional en el campo de las comunicaciones.

Sentidos y recepción en medios comunitarios, ciudadanos y alternativos
A partir del reconocimiento de la historia de estos medios en Colombia y América Latina, se propone comprender su rol en el campo de la comunicación para el cambio social y la construcción de la paz y la democracia.  Se reconocerán los desarrollos teóricos y contextuales que constituyen el estado de la cuestión y se propondrá su comprensión a partir de los sentidos y prácticas que estos medios dinamizan en sus entornos. En la asignatura se propone la apropiación de una caja de herramientas para acompañar procesos de fortalecimiento de medios comunitarios, ciudadanos y alternativos, especialmente en las áreas de gestión y recepción. 
Metodologías participativas e implicativas de investigación
Teniendo como marco las epistemologías críticas y a manera de taller reflexivo, esta optativa propone hacer un recorrido por algunas metodologías, técnicas e instrumentos que pueden configurar el desarrollo de problemas comunicativos contando con la participación de sus agentes y logrando el anclaje territorial de procesos de investigación orientados al cambio.  Se reconocerán abordajes como cartografía social, métodos enactivos y encarnados, sistematización de experiencias, colchas de retazos, talleres locales y técnicas narrativas.
Comunicación para RS y Sostenibilidad
La responsabilidad social se ha convertido en uno de los pilares fundamentales en la gestión de diferentes tipos de organizaciones, como uno de los componentes que le permiten proyectar su quehacer en la sociedad y ayudar a construir ciudadanía, negocios inclusivos, modos de mantener la cultura y la identidad, además como modo de defensa de los derechos humanos, entre otros. Esto además de facilitar la licencia y aprobación social de sus actividades dentro del entorno inmediato, es simultáneamente, una forma de alcanzar resultados en términos de desarrollo que equilibra aspectos sociales, económicos y medioambientales. Por ello es una piedra angular para la construcción de procesos de relacionamiento, confianza y reputación, con diferentes grupos de interés, lo cual requiere ser gestionada de manera estratégica de tal manera que potencialice las acciones tanto en aquellos que la implementan la responsabilidad social como en el impacto en la sociedad que puede generar.
Divulgación cultural
Se profundizará en las relaciones conceptuales entre la comunicación y la cultura en términos de teoría, políticas, industrias y dinámicas de gestión.
Los estudiantes tendrán herramientas de reflexión y gestión de la comunicación en contextos culturales y conocerán metodologías para el diseño, desarrollo y evaluación de estrategias de comunicación que buscan incidir en procesos culturales.
TALLER DE PERIODISMO E HISTORIAS DE VIDA
El curso busca brindar herramientas teórico prácticas para relatar historias de vida con enfoque periodístico. Lo anterior conlleva reconocer el valor de las historias de vida y del periodismo narrativo como estrategias para recuperar la memoria histórica. Se busca explorar, abordar y escribir historias de gente común, partiendo de la idea de que la gente común define el rumbo histórico de una sociedad y de la creencia de que existe una íntima relación entre biografías particulares y los contextos políticos, sociales y económicos en los que está inmersa una sociedad.
GESTIÓN audiovisual streaming y nuevos medios
En un mundo interconectado como el de hoy, en el que existe una explosión de contenidos y múltiples plataformas para acceder a los mismos, se hace relevante actualizar el papel del gestor audiovisual para los nuevos retos de contenidos multimediales. Es inminente el cambio que se ha vivido en los últimos años, ya el desarrollo de contenidos audiovisuales no debe esperar a que acudan los espectadores sino ir a encontrarse con ellos en el hábitat donde consumen interactivamente a diario. Además, en medio de estos nuevos hábitos, se hace más relevante la necesidad de conocer las nuevas posibilidades del streaming.
Finanzas para Comunicadores y periodistas
¿Cómo cobrar el trabajo? ¿Cómo armar presupuestos en relación con los servicios de comunicación y periodismo? En los procesos de gestión de todas las organizaciones humanas, las finanzas juegan un papel preponderante en todas las disciplinas, toda vez que el gerenciamiento de las mismas exige presupuestar y llevar controles como factor integral.
En un mundo globalizado es indispensable conocer y desarrollar indicadores financieros desde donde las organizaciones puedan observar su estado económico y sirvan para tomar decisiones estratégicas.
Lenguaje de programación (HTML y CSS)
Cada vez más los medios de comunicación migran a plataformas digitales (CMS), principalmente por el alcance masivo y la velocidad de despliegue que estas tienen. El futuro comunicador social – periodista debe entender su rol en esta nueva dinámica al ejercer su oficio de manera integral y multidisciplinar. Es por esto que debe adquirir el conocimiento necesario para usar las herramientas que le permitan la difusión de los contenidos a través de estas plataformas digitales (CMS).

 

  • 2. Adicionalmente, todos los estudiantes de octavo semestre deben inscribir Taller Prácticas Profesionales.

Para los estudiantes que van a realizar la Práctica Profesional (9º. semestre de Plan de Estudios) en el período 2024-2, la orientación para elaboración de la hoja de vida, preparación para entrevista y otros aspectos básicos sobre la consecución, desarrollo y evaluación de la práctica se desarrollarán en este taller, que es de carácter OBLIGATORIO, lo que se considerará en EVALUACIÓN final de la PRÁCTICA en 2024-2.

COTERMINALES

Para estudiantes que previamente se inscribieron.

Con las Coterminales, los estudiantes de octavo semestre pueden homologar las cuatro (4) Optativas, Comunicación e Innovación y, además, con una nota superior a 4.0, tendrán la posibilidad de homologar asignaturas de la Maestría, según el caso (Se debe tomar el grupo completo de asignaturas en cada coterminal).

Coterminal – Comunicación Política en Facultad de Comunicación Social – Periodismo

  • Persuasión
  • Efectos mediáticos
  • Políticas públicas

Coterminal – Comunicación creativa y Medios Emergentes en Facultad de Comunicación Social – Periodismo

  • Ecología de los medios
  • Análisis de redes sociales
  • Introducción al código
  • Electiva

Coterminal – Comunicación y gestión deportiva en Facultad de Comunicación Social – Periodismo

  • Historia y antropología del deporte/li>
  • Epistemología de la comunicación
  • Entorno y competitividad
  • Morfofisiología del deporte
  • Comunicación digital