Conferencia Virtual: «Con motivo de 100 años de muerte de Max Weber – El concepto del Estado moderno”

Fecha: 15 de septiembre de 2020

Hora: 10:00 am - 12:00 pm

Lugar: Plataforma Virtual Zoom

El Departamento de Derecho Constitucional del Externado llevará a cabo este evento virtual, con motivo de los 100 años del fallecimiento del filósofo, economista, jurista, historiador, politólogo y sociólogo alemán Max Weber.

Programa:

Alberto Castrillón – Universidad Externado: “Repensando con Max Weber la relación entre el Estado y la economía liberal”

La teoría económica ortodoxa descansa en la idea de que el mercado es un espacio libre de valoraciones. Sería, en sentido estricto, amoral. Como es la química, la física o la astronomía. Por tanto, el mercado laboral, el mercado de tierras y el mercado de capitales no pueden ser objeto de crítica moral. El sociólogo alemán Max Weber no lo creía así. Max Weber fue testigo del ascenso económico de Alemania en la segunda mitad del siglo XIX, tras la unificación de 1871, hasta convertirse en la primera potencia económica de Europa, superando incluso a Francia e Inglaterra. Este suceso moldeó el pensamiento de Weber acerca de la burocracia, la economía, la religión. Valga la pena recordarlo ahora que se cumplen 100 años de la muerte de Weber, ironías de la historia, a causa de una pandemia similar a la que hoy padecemos, la gripe española.

Markus Meier – Universidad Externado: “La legitimación del Estado moderno a partir del concepto del dominio carismático según Max Weber”

Esta pandemia impidió a Max Weber completar su obra maestra «Economía y Sociedad».  En ella distingue tres tipos de gobernanza: 1. la tradicional, 2. la racional y 3. la carismática.   La historia constitucional colombiana se caracteriza principalmente por el conflicto entre 1. el dominio tradicional católico y 2. El dominio racional laico y sus mutuas atribuciones.  Desde el fin del socialismo, el tercer tipo de Weber del dominio carismático se ha utilizado cada vez más para entender el fenómeno del dominio y su legitimación (ver por ejemplo Günther, 2005; Becker, 1988).  ¿A qué puede contribuir el concepto de carisma de Weber en relación con Colombia (por ejemplo, el dominio carismático de Álvaro Uribe) o a nivel mundial (por ejemplo, una figura carismática como Greta Thunberg)?

Gonzalo Cataño – Universidad Externado: “La recepción de Max Weber en Colombia”

La recepción de la obra de Max Weber en Colombia ha estado vinculada con tres esfuerzos estrechamente relacionados: las traducciones, los seminarios ofrecidos por varias instituciones universitarias y los usos en la investigación social por parte de historiadores y sociólogos, principalmente.

El nombre de Max Weber empezó a circular en Colombia con ocasión de la traducción castellana, en 1942, de la “Historia económica general” y de “Economía y sociedad” en 1945 a cargo de la editorial Fondo de Cultura Económica de México. En los años cincuenta se tradujo “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” y las conferencias “La política como vocación” y “La ciencia como vocación”. A partir de este momento el legado de Weber comenzó a naturalizarse en Colombia y en América Latina. Después aparecieron otras traducciones en España y en América Latina hasta hacerse un autor corriente y muy popular en los medios académicos. Colombia contribuyó con dos traducciones significativas: la “Influencia de la gran industria en el comportamiento de los trabajadores” (1983) y “El poder del Estado y la dignidad de la vocación académica” (1990).

Los usos de Weber aparecieron inicialmente entre los historiadores y los juristas interesados en el Derecho Público. Después pasó a los sociólogos, a los antropólogos y a los científicos políticos. Los temas más populares fueron los tipos de dominación, la idea del Estado como monopolizador de la fuerza en la sociedad y las nociones de la ciencia y la política como oficios vocacionalmente orientados. Weber ha estado muy ausente en las Facultades de Derecho de nuestros días, hecho que proviene, sobre todo, de la debilidad de la Sociología del Derecho en nuestro medio. A pesar de que en el pensum de las instituciones dedicadas a la formación de abogados aparece siempre una materia de Sociología, generalmente a cargo de un jurisconsulto, ella ha sido más un ornamento intelectual que una disciplina verdaderamente auxiliar en el desempeño de los legistas. Además, pocas instituciones universitarias han estado realmente comprometidas con la investigación sociológica del Derecho.

Jorge Iván Cuervo – Universidad Externado: “Max Weber, precursor del Estado moderno y la administración pública como mecanismos de regulación social”

La crisis del Covid-19 ha puesto de nuevo en discusión la importancia del Estado para la regulación de la sociedad y del mercado. Max Weber fue de los primeros autores en señalar la importancia de que el aparato estatal estuviera conformado por una burocracia profesional y una lógica de intervención planificada y, en ese sentido, el autor alemán puede considerarse uno de los precursores del Análisis de Política Pública y de la administración pública moderna. Se hará una reflexión sobre las ideas de Weber acerca del Estado y de la burocracia como expresión de la dominación, y cómo la eficacia estatal soportada en una burocracia profesional es uno de los fundamentos de la defensa de la intervención del Estado, tanto en condiciones de normalidad como de crisis social como las que generan las pandemias que al propio Weber le tocó sufrir en su momento.

Vera Weiler – Universidad Nacional: “Max Weber a la luz de la disputa sobre el método de las ciencias sociales y la economía de finales siglo XIX”

La disputa de referencia se dio inicialmente entre Carl Menger (naciente Escuela Austríaca de Economía) y Gustav Schmoller (Escuela Histórica de Economía). La controversia versó sobre la relación entre teoría e historia. En el fondo se trataba de acotar el alcance del método histórico en relación con los principios y fundamentos de la construcción de la teoría social. En la medida en que éstos se mantuvieran por fuera del terreno de la historicidad y de la duda empírica, estaría garantizada la autonomía de la teoría respecto a la historia. A Max Weber se le ubica en la tradición de la Escuela Histórica de Economía al tiempo que se le atribuye el mérito de haber encontrado una solución sociológica a sus impases, del historismo a la sociología, como decía Carlo Antoni. Trataremos de establecer en qué medida pudo modificar este paso el problema de la delimitación de la injerencia de la historia en la teoría.