Las lenguas indígenas permiten que la humanidad se conecte con el conocimiento tradicional de los pueblos originarios
Nuestra Casa de Estudios, el Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas (IIALI) y el Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (FILAC), desarrollaron en conjunto el evento paralelo ‘Hacia la toma de decisiones informadas en cuanto a lenguas indígenas en Iberoamérica’, para analizar la importancia de las lenguas indígenas en Iberoamérica y cómo abordar de manera efectiva su preservación y revitalización.
El evento, que también se realizó en conjunto con el Ministerio de Cultura de Colombia y conmemoró la entrega que hizo el Estado plurinacional de Bolivia al Estado colombiano de la Presidencia Pro Tempore del Instituto Iberoamericano de Lenguas Indígenas, el pasado 15 de mayo en las instalaciones del Palacio de San Carlos (Cancillería de Colombia); fue liderado desde nuestra Universidad por la profesora de la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales, Martha Isabel Gómez Lee, quien ha realizado investigaciones sobre coproducción de políticas de biodiversidad y conocimientos de los pueblos indígenas; y contó con la exposición del Proyecto de Protección a la Diversidad Etnolingüística, por parte del secretario general de la Universidad, José Fernando Rubio; así como con la presentación del diseño del Atlas Latinoamericano de Lenguas Indígenas, liderado por Luis Enrique López, Coordinador del IIALI; y la socialización de la propuesta de Laboratorio sobre Vitalidad y Uso de las Lenguas Indígenas de América Latina, en cabeza de Roberto Zariquiey, docente e investigador de la Pontificia Universidad Católica del Perú y Director de la Estación Científica para las Ciencias del Lenguaje y la Interculturalidad Chana en la Amazonía peruana. Asimismo, participaron expertas(os) en el tema, que compartieron sus reflexiones sobre los proyectos que se presentaron para preservar y revitalizar las lenguas indígenas y los desafíos que pueden generarse en el camino.
Elmer Catarina, presidente saliente del IIALI, reveló cifras alarmantes sobre la situación de vulnerabilidad que viven los pueblos indígenas en términos económicos y sociales. En el mundo hay cerca de 476 millones de indígenas que se encuentran ubicados en 90 países, lo que representa el 5% de la población mundial; sin embargo, “Si hablamos de la población más pobre del mundo, el 15% son pueblos indígenas; si hablamos de la población en extrema pobreza, el 19% son indígenas, por lo tanto la incidencia en la pobreza es mayor en nuestras comunidades”, aseguró Catarina.
La profesora Martha Isabel Gómez recordó la importancia de las lenguas indígenas y la diversidad lingüística que ofrecen los pueblos originarios: “Debemos tener en cuenta y respetar que las lenguas indígenas comportan dignidad y un valor intrínseco fundamental, para evitar efectos desfavorables para las comunidades vulnerables; permiten que la humanidad se conecte con el conocimiento tradicional de los pueblos indígenas, que es precisamente el conocimiento que nos podrá salvar en esta era actual del Antropoceno, en la que nosotros los seres humanos hemos alterado la composición geológica del planeta, poniendo en riesgo todo”.
El diseño del Atlas Latinoamericano de Lenguas Indígenas, presentado por Luis Enrique López, pretende que ser de índole sociolingüístico para contribuir con información actualizada a la toma de decisiones en materia de políticas lingüísticas y culturales; asimismo, busca generar propuestas de planificación lingüística que puedan ser implementadas tanto por los Estados como por los pueblos indígenas. Este instrumento se elaborará, según López, a partir de información oficial, como censos, encuestas en hogares, políticas, entre otros, y de estudios académicos sobre lenguas indígenas.
Para el profesor y director del Programa de Interacciones Multiculturales – PIM del Externado, Mutauta Muelas, resulta difícil el relacionamiento entre las lenguas nativas y la expresión castellana, “porque a pesar de que nos hemos apoyado en las traducciones, hay otros elementos importantes que hay que estudiar más allá de la ciencia lingüística, por ejemplo, los sentidos interpretativos de nuestras lenguas”. En esa medida, desde el PIM se ha propiciado el diálogo entre pares a partir de la multiculturalidad del país y se ha hecho un ejercicio de procurar la búsqueda de esos sentidos interpretativos que el profesor mencionó.
Durante el evento también se analizó el fenómeno de la migración forzada, el cual ha generado que miles de indígenas tengan que salir de sus territorios hacia las zonas urbanas para garantizar su supervivencia. Este hecho desdibuja, poco a poco, las culturas, identidades y lenguas ancestrales, que suelen perderse al vivir en las ciudades; y hace que sea más complicado ubicar a un pueblo indígena en un territorio determinado para ejecutar proyectos como el del Atlas.
Los desafíos para lograr ejecutar las propuestas que se presentaron en el evento son grandes y se necesita de la articulación entre Estados, pueblos originarios, organizaciones de la sociedad civil y, por supuesto, la academia. En esa línea, el secretario general, José Fernando Rubio, reiteró la disposición de la Universidad Externado de Colombia de apoyar estos procesos para contribuir a la preservación y revitalización de las lenguas indígenas de nuestras comunidades ancestrales.