Estudiando las razones del éxito global de productos mediáticos como Yo soy Betty, la fea: La universalidad en los contenidos
Este 19 de julio se estrenará la segunda temporada de esta exitosa novela. Nuestro docente investigador, Enrique Uribe, explica algunas de las razones clave de su éxito global.
- Para lograr insertar productos mediáticos en un mercado global hay que encontrar el balance entre las características narrativas universales y los matices culturales locales.
- La adaptación de «Yo soy Betty, la Fea» en «Ugly Betty» conservó muchos de sus rasgos a pesar de cambiar el género narrativo de melodrama a comedia. Los elementos universales del interés romántico y una trama de “pez fuera del agua” se conservaron, pero se modificaron las motivaciones de los personajes.
Enrique Uribe-Jongbloed es docente investigador de la Facultad de Comunicación Social-Periodismo y director del Grupo Recasens de Investigación en Comunicación (GRIC) en la Universidad Externado de Colombia. Participa como investigador asociado en el proyecto Media Cymru dentro de la Escuela de Periodismo, Medios y Cultura de la Universidad de Cardiff, en Gales, Reino Unido.
Uno de los aspectos clave que destaca el profesor Uribe-Jongbloed es la importancia de abordar los temas culturales que pueden limitar o expandir la audiencia de los productos mediáticos:
Al producir y crear contenido, es importante tener en cuenta o preguntarnos: ¿Qué tipo de elementos característicos son utilizados para llegar a un mercado más amplio, para desarrollar un producto que trascienda las barreras culturales y lingüísticas, llegando a un público amplio y diverso?
Según Uribe-Jongbloed, en historias como ‘Yo soy Betty, la fea’, podemos encontrar algunos temas y personajes que son universales, mientras otros están anclados en características locales. Si, por un lado, la lucha de Betty Pinzón por ser reconocida gracias a sus capacidades, en un entorno adverso, evidencia debates universales sobre acceso a igualdad de condiciones laborales para las mujeres, el excesivo machismo de la producción colombiana no resuena de igual manera en todo el mundo. Mientras en las versiones alemana, ‘Verliebt in Berlin’ (Enamorada en Berlín), y la estadounidense ‘Ugly Betty’ (La Betty fea), la lucha de la protagonista es una lucha entre actitudes tradicionales y contemporáneas, y la dificultad de ingresar a empresas por parte de migrantes, en el caso de la versión Rusa, ‘Ne rodis Krasivoy’ [Не родис красивой] (No nací bonita) la adaptación es muy cercana a la colombiana. En esta última, el equivalente a don Armando es igualmente machista y clasista, mientras que en las otras dos versiones David o Daniel Meade no lo son.
De acuerdo con el análisis desarrollado por el docente e investigador de nuestra Casa de Estudios, estos cambios pueden aprovechar los estereotipos para garantizar la diversión del público, pero las diferencias entre la versión colombiana y las otras, evidencian los debates culturales y sociales de cada mercado.
El profesor ha desarrollado investigaciones que reflejan la importancia de pensar las características de un producto mediático, sea un formato de TV o un juego de video, que permiten llamar la atención de otras personas, y generar este interés para que tenga éxito en todo el mundo. Fuera de su aporte investigativo, el profesor también se ha destacado por su labor docente, contribuyendo al crecimiento académico de sus estudiantes, al promover su integración en procesos de investigación, lo que les ha permitido ser reconocidos a nivel internacional.
Juan Diego Quintero, egresado de Comunicación Social-Periodismo, recuerda cómo fueron sus días como alumno del profesor, quien les enseñó a realizar procesos de investigación de forma organizada, lo que les permitió recibir un reconocimiento de la Universidad de Manchester por su investigación sobre cómics en Colombia. Señaló que:
«En las clases del profesor Enrique, tengo muy presente su enseñanza en el diseño y la metodología de la investigación. Siempre hacía mucho hincapié en el rigor en la manera en la que estábamos abordando la recopilación de la información. Nos enseñó que todo debía estar estandarizado, que todos los datos que pudiéramos tomar, en este caso, los cómics, estuvieran en una columna, que todo respondiera a las mismas características sin importar que fueran de cómics diferentes, y almacenarlos de ciertas formas en las que esta información fuera útil para otras investigaciones».
Para el docente, sus investigaciones representan un valioso recurso para los estudiantes, ya que les brindan la capacidad de comprender los elementos cruciales que conducen al éxito de los productos. Esto implica entender a profundidad los elementos culturales de los productos y saber hacerse las preguntas pertinentes para abordar y resolver las dudas que surjan en el proceso de determinar la viabilidad de un producto tanto a nivel nacional como internacional.
Es fundamental tener en cuenta la necesidad de alcanzar a un público amplio específico. Aquellas personas que consideren esta estrategia deben estar conscientes de las barreras que podrían surgir en este proceso. Asimismo, es crucial analizar la posibilidad de acceder a mercados afines.
El investigador ha desarrollado un modelo de análisis llamado transducción cultural, compuesto de cuatro pilares. Este modelo es una herramienta estratégica invaluable para la planificación y ejecución de la entrada de productos en mercados culturales distintos. Al utilizar los pilares como guía, se despliega una serie de cuestionamientos clave que facilitan la identificación de los ajustes necesarios para adaptar los productos y alcanzar los nuevos horizontes deseados.
El análisis realizado por el profesor Enrique Uribe-Jongbloed resalta la importancia de abordar temas que conecten con audiencias locales, así como el papel crucial de la investigación rigurosa en la comprensión de los elementos que conducen al éxito de los productos.
Desde el Externado agradecemos su labor académica y su impacto en el desarrollo de habilidades de investigación en nuestros estudiantes, quienes subrayan la importancia de la reflexión crítica y el análisis metodológico en la comprensión del mercado mediático global.
CvLAC docente Enrique Uribe-Jongbloed
Conoce más investigaciones de la Universidad Externado de Colombia