Se llevaron a cabo los Seminarios Temáticos: ‘Reflexiones sobre la gobernanza socioambiental en el territorio’

La Universidad Externado de Colombia, a través de la Escuela de Estudios Postdoctorales, en asociación con la Universidad Nacional de Colombia sede Amazonia, gracias al concurso del profesor German Palacio Castañeda y la profesora Nubia Yaneth Ruiz Ruiz, financiadas por la Corporación para los Estudios en Francia y la Embajada de Francia en Colombia desarollaron con total éxito, este proyecto de cooperación académica.

A través de esta iniciativa, fueron invitados los profesores Cécile Blatrix de AgroParisTech /Saclay y Sebastien Velut del Instituto de Altos Estudios para América Latina de la Universidad Sorbonne Nouvelle a la ciudad de Leticia y a la continuación del seminario en Bogotá, con el fin de conocer las realidades del territorio en materia de gobernanza socioambiental y compartir sus conocimientos en torno a estos temas.

Participaron también Ana Cevelyn León Rincón, estudiante del doctorado en Estudios Sociales de la Universidad Externado de Colombia y la lideresa indígena Okaina, Anitalia Pijachi.

Primera parte del Seminario:

El seminario, llevado a cabo en las instalaciones de la sede Amazonia de la Universidad Nacional de Colombia, reunió a profesores, estudiantes y miembros de varias comunidades indígenas, quienes expusieron los resultados de sus investigaciones académicas y avances en términos de trabajos sociales y políticos orientados hacia la cohesión y desarrollo de la región.

La primera presentación abordó los emprendimientos socioambientales de productos tradicionales como alternativas al desarrollo extractivista, seguida por una iniciativa comunitaria de aviturismo en la región amazónica. La tarde continuó con presentaciones sobre la gobernanza ecológica, el papel de las chagras en la vida comunitaria, la ecología política del turismo y el impacto del turismo ayahuasquero en relación con el capitalismo. Adicionalmente, se destacaron las presentaciones sobre la gestión sostenible en Puerto Nariño y la declaración de los lagos de Tarapoto como sitio Ramsar. Investigaciones sobre la coexistencia en la selva amazónica, los desafíos ambientales de la transición energética y la gobernanza en Putumayo también fueron abordadas. Para concluir, se presentó un estudio sobre la relación entre el río y el derecho del transporte en la Amazonia, proporcionando una visión completa de los desafíos y oportunidades en la región.

Se realizó una salida de campo al KM 21 de la carretera Leticia-Tarapacá para visitar la chagra de Anitalia Pijachi, lideresa okaina, en un territorio de resguardo, antigua zona de producción ilicita de coca, en proceso de recuperación y reforestación gracias al trabajo de la comunidad. La Asociación de Mujeres de Abundancia Monilla R+ngo mostró la organización territorial y política en torno a las chagras, evidenciando la práctica de la soberanía alimentaria. La señora Pijachi puso en evidencia sus saberes culnarios galardonados con el Premio Nacional a las Cocinas Tradicionales colombianas presentó su cocina, donde preparó el plato tradicional «‘Iy+Ko».

Así mismo, se visitó la comunidad de San Martín de Amacayacu, hogar de los indígenas Magütá, para conocer los proyectos de la Asociación de Mujeres PÃTA. Apoyadas por varias organizaciones internacionales como Forestever y la Agencia Francesa para el Desarrollo, las mujeres de la asociación discutieron sus iniciativas en materia de economía, derechos sexuales y reproductivos, emprendimientos y reforestación. Durante el recorrido por los viveros comunitarios, se mostraron diversas plántulas de especies maderables, frutales y medicinales. La visita concluyó con una conversación con el antiguo curaca de la comunidad, quien abordó los desafíos en gobernanza socioambiental y educación frente a los procesos de aculturación.

Seminario en Leticia


Segunda parte del Seminario:

El regreso a Bogotá permitió la organización de tres días adicionales de seminario, reuniendo a los cuatro programas de doctorado con los que cuenta la Universidad Externado de Colombia. El 5 de junio, los profesores colombianos y franceses pudieron exponer sus presentaciones magistrales a la comunidad académica y política reunida, incorporando en sus reflexiones los aprendizajes vividos en el Amazonas. El evento fue instalado por la Decana de la Facultad de Derecho, doctora Emilssen González de Cancino, el Doctor Gionnavi Anzola en su calidad de representante de la CEF y le doctor Eric Tremolada, coordinador académico del proyecto y fue cerrado por el doctor Carlos Chinchilla, director de la escuela postdoctoral de la Universidad.

Los días 6 y 7 de junio, fueron los doctorantes quienes expusieron sus proyectos de investigación a los profesores invitados y a los de nuestra casa de estudios, poniendo de relieve el carácter multidisciplinario de la gobernanza y alimentando, por primera vez en nuestra comunidad académica, un dialogo entre estudiantes de doctorado provenientes de diversas facultades. Temáticas variadas como el impacto del derecho en las problemáticas ambientales, los aspectos de seguridad, demografía, organización de la sociedad civil e inclusión social fueron expuestos por los estudiantes de los programas de doctorado y sometidos a comentarios de nuestra comunidad academia y expertos.

El aforo, tanto presencial como virtual en ambas ciudades demostró la necesidad y expectativa frente a estos encuentros. La comunidad hizo, en este sentido, un llamado a que se repita con el fin de continuar forjando una comunidad académica capaz de pensar las problemáticas de manera holística.

Esta semana de encuentro doctoral concluye con las promesas de acuerdos de cooperación entre los programas de doctorado de la Universidad Externado de Colombia y la Universidad Nacional de Colombia, enfocados hacia la posibilidad de cotutelas y de movilidad estudiantil para favorecer los estudios en los territorios. También se pone de relieve la posibilidad de una cooperación a escala internacional incluyendo las Universidades de Paris 3 y AgroParisTech, en el proceso de movilidad y estudios a nivel de posgrado.

Seminario en Bogotá