Inscripciones Abiertas

Especialización en Estrategias Psicopolíticas para la Democracia y la Construcción de Paz

Bogotá - presencial

1 años

El Programa retoma la riqueza del conocimiento psicológico contemporáneo, aplicado al campo político, en temas como: participación política, violencia política, liderazgo político, opinión pública, medios de comunicación, atajos cognitivos en las decisiones políticas, guerra psicológica, persuasión, redes sociales, resolución de conflictos, migraciones, neuropolítica; sin descuidar los aportes efectuados al área desde otras disciplinas como la economía, sociología, ciencia política, historia y filosofía. 
Costo de inscripción $132.500, este valor será abonado en la orden de matrícula en caso de ser admitido

Desde esta perspectiva se pretende diseñar estrategias psicopolíticas para resolver problemas de la convivencia democrática y pacífica, a partir de la cotidianidad de la vida ciudadana, que puedan intervenir el entorno familiar, escolar, universitario,, vecinal, comunitario, hasta el político, de los partidos políticos, de grupos de ciudadanos, de organismos corporativos colegiados políticos y comunitarios, de corporaciones públicas; de grupos de interés, gremiales y virtuales, de instituciones políticas e incluso, de organizaciones y problemáticas internacionales. El Programa está abierto a todos los profesionales y licenciados, quienes lograrán enriquecer significativamente sus conocimientos y destrezas para el afianzamiento de la democracia y la paz, en una coyuntura nacional e internacional caracterizada por su complejidad, determinada por la presencia de múltiples actores e intereses. 

Formar expertos, con orientación interdisciplinaria y visión proactiva, en estrategias psicopolíticas para fortalecer la democracia y paz. Generar, a partir de la psicología política interdisciplinaria, estrategias para el afianzamiento democrático y pacífico. Aportar a la generación de conocimientos psicopolíticos útiles para el país y para los escenarios internacionales. 

Dirigido a todos los profesionales y licenciados egresados de las diversas áreas. 

El aspirante para ingresar al Programa deberá cumplir con las siguientes características:  

  • Tener un título profesional o licenciatura en cualquier disciplina. 
  • Estar abierto “frente a las distintas opciones disciplinares e interdisciplinares”. 
  • Tener disposición a la indagación “frente a las distintas opciones disciplinares e interdisciplinares”. 
  • Contar con destreza en el manejo del lenguaje.  
  • Disponer de capacidad crítica. 
  • Poseer disposición para trabajar en equipo y para contribuir al trabajo colectivo “en los diferentes espacios de formación”. 
  • Estar abierto al diálogo “con las posiciones y perspectivas del otro

El Especialista en Estrategias Psicopolíticas para la Democracia y la Construcción de la Paz, estará en capacidad de: 

  • Identificar y abordar problemáticas psicopolíticas de los colectivos políticos, cívicos, comunitarios y gremiales para mejorar su democracia y paz. 
  • Conocer los aportes conceptuales, teóricos y metodológicos de las interacciones entre psicología política y democracia y paz. 
  • Generar tecnología psicopolítica estratégica para el fortalecimiento de la democracia y la paz grupales. 
  • Aportar, con fundamentación académica, al debate sobre la generación de conocimiento psicopolítico útil para el país y los contextos internacionales.
    Poseer y fomentar una visión proactiva que busque soluciones psicopolíticas a la democracia y paz. 
  • Dirigir procesos y proyectos. 
  • Participar eficazmente en el trabajo en equipo. 
  • Apreciar el significado sociocultural de las dimensiones de temporalidad y espacialidad 
  • Interiorizar éticamente “la defensa del pluralismo y la diversidad, con responsabilidad social y sentido de lo público”. 

El Programa de Especialización en Estrategias Psicopolíticas para la Democracia y la Construcción de Paz: 

  • Aboga por una visión interdisciplinaria.
    Se centra en una mirada derivada de la psicología política, como área del conocimiento. 
  • Incrementa un pensamiento estratégico para la solución de problemas.
    Auspicia la relación de los estudiantes con organizaciones políticas y comunidades. 
  • Propicia la aplicación de los conocimientos adquiridos en las prácticas. 
  • Fortalece el trabajo en equipo para la resolución de problemas. 
  • Fomenta la contribución a la resolución de problemas de convivencia democrática y pacífica en los entornos políticos, cívicos, comunitarios, gremiales y de organismos internacionales. 

Tercer Trimestre 2024 – 202403

Fecha límite de inscripciones: hasta 28 de junio de 2024
Inicio de clase: 11 de julio de 2024


Semestre 2:

Inicio: 9 de enero de 2025
Final: 29 de mayo de 2025

Semanal, jueves y viernes de 17:00 a 21:00 y sábado de 08:00 – 14:00. 

Este horario podrá reducirse un poco en otros bimestres del plan de estudios, con el incremento de las prácticas. 

1. Fotocopia del acta de grado del título profesional.

2. Fotocopia del diploma del título profesional otorgado por una universidad legalmente reconocida.

3. Fotocopia del documento de identidad.

4. Hoja de vida actualizada.

5. Foto 3×4 fondo blanco formato JPG y resolución 600 DPI.

6. Recibo de pago de inscripción.

7. Enviar los documentos escaneados, Al autoservicio Avante a más tardar el último día de cierre de inscripciones del programa (20 de junio de 2020) Documentos Especialización en Estrategias Psicopolíticas para la Democracia y la Construcción de la Paz:

8. Entrevista

Solicite información personalizada

Contacto

Posgrados-Facultad de Ciencias Sociales y Humanas
Calle 12 n.° 1-17 este.
PBX: (57) – (601) 3419900/3420288/2826066
Ext.: 1506 – 1505
sec.posgradosfcsh@uexternado.edu.co

Correo Programa:
esp.psicopoldemopaz@uexternado.edu.co

Correo Director:
marco.munoz@uexternado.edu.co

Secretaria Facultad Ciencias Sociales y Humanas
PBX (57) (601) 3419900/3420288/2826066 Ext. 1506