El futuro de los pueblos indígenas salva encrucijada de la humanidad
Martha Isabel Gómez Lee
Docente-investigadora
Facultad de Finanzas Gobierno y Relaciones Internacionales
martha.gomez@uexternado.edu.co
Juan Sebastián Bernal Erazo
Estudiante- Auxiliar de investigación
Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales
juan.bernal13@est.uexternado.edu.co
“Es ahora o nunca», según el nuevo informe sobre la crisis climática del Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático de las Naciones Unidas (IPCC), publicado el pasado 4 de abril. En esta fecha, el presidente del IPCC señaló que la humanidad se encuentra en una encrucijada, en la medida que las decisiones que tome ahora son las únicas que pueden asegurar un futuro habitable (Santana, 05/04/2022).
Un futuro para la humanidad solo es posible si la temperatura global promedio no aumenta a 1,5 grados Celsius sobre los niveles de la era previa a la industrialización. Sin embargo, en promedio, la Tierra ya se ha calentado cerca de 1,1 grados Celsius desde el siglo XIX (Zhong, 06/04/2022). En este mismo sentido se pronunció el libro del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (Cipe) de la Facultad de Finanzas Gobierno y Relaciones Internacionales, titulado Ahora o nunca. Gobernanza, coproducción y bioeconomía contra el cambio climático, publicado en 2021 por la Universidad Externado de Colombia.
Ahora la ventana de actuación para frenar las consecuencias del cambio climático ha quedado disminuida a tres años. El IPCC hace una advertencia contundente: será muy difícil evitar una catástrofe climática si las emisiones globales no alcanzan su máximo y empiezan a disminuir como mucho para 2025 (IPCC, 2022). La evidencia científica demuestra que es necesario reducir drásticamente las emisiones de gases de efecto invernadero. No obstante, la mayoría de los planes climáticos de las distintas naciones del mundo estiman seguir aumentando las emisiones durante toda la década (IPCC, 2022).
Para realinear la investigación en cambio climático hacia una mejor comprensión de los tinglados globales y el significado de la heterogeneidad cultural, con América Latina como el ejemplo principal de ambos aspectos, el Cipe está investigando, las dinámicas de anticipaciones y aspiraciones que construyen e imaginan los pueblos Abya Yala1. Según estos pueblos indígenas “la Pachamama era la “madre” de todo lo existente”, no un recurso (Simbaña, 2011, p. 222). El argumento central es que dicha visión ofrece un futuro en armonía con la naturaleza. Futuro que la humanidad no ha alcanzado tras años de polémicas sobre la gravedad del cambio climático y a falta de decisiones y acciones contundentes para mitigarlo por parte de los Estados del mundo. De hecho, vivir en armonía con la naturaleza es la meta que pretende alcanzar el Marco Mundial de la Diversidad Biológica post 2020, que se está negociando en la 15ª Conferencia de las Partes del Convenio sobre la Diversidad Biológica, desde el año pasado en la ONU.
En este contexto, con base en una nueva perspectiva sobre el estudio de las temporalidades del futuro en las ciencias sociales y culturales, el CIPE está adelantado un proyecto de investigación que analiza cómo la cosmovisión andina, representada en la “Pachamama” ofrece una estrategia o solución en y desde América Latina, para abordar los desafíos multifacéticos que enfrenta la gobernanza global climática y de biodiversidad. En general se estudia ¿Cómo esta cosmovisión mira hacia el futuro ambiental de la humanidad? La hipótesis de trabajo de la investigación es que la cosmovisión andina en la interacción continua y forma de relacionarse con los ríos, los lagos, las plantas, los animales y las criaturas espirituales que viven en estos lugares, produce nuevas temporalidades del futuro que sirven para solucionar la crisis climática y de biodiversidad global. Esta nueva perspectiva teórica es sugerida por el profesor Stefan Rinke de la Freie Universität Berlin, en asocio con el International Research Training Group (IRTG) ‘Temporalities of Future’, una cooperación entre el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Freie Universität Berlin, varios institutos de Humboldt-Universität zu Berlin, Universität Potsdam, El Colegio de México, Universidad Nacional Autónoma de México y Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social.
Como sostiene Simbaña (2011): “La vida humana no puede pervivir sin la naturaleza. Por eso dentro del sumak kawsay subyace el concepto de Pachamama, que hace referencia al universo, como la madre que da y organiza la vida. Por lo tanto, garantizar el buen vivir de la sociedad, implica considerar a la naturaleza como ‘sujeto’” (p. 222).
Teniendo en cuenta ese concepto de Pachamama, se analizan en el contexto de la gobernanza global, las expectativas y ambiciones de un organismo internacional que recoja las voces de los pueblos Abya Yala y de esta forma contribuya a la construcción social de nuevas temporalidades de futuro para la humanidad. Para este fin, se ha seleccionado al Fondo para el Desarrollo de los Pueblos Indígenas de América Latina y el Caribe (Filac) por ser una instancia única en su género, sui géneris, por estar compuesta por Estados miembros y también representantes de pueblos indígenas que trabajan de manera conjunta en forjar la institucionalidad de los pueblos indígenas en 22 países de Iberoamérica. Se estudian las expectativas y ambiciones, relacionadas con la Pachamama, a las que se haya podido referir el Filac durante 2021, en las Conferencias de las Partes de la ONU sobre biodiversidad (COP15) y cambio climático (COP 26).
En este contexto, desde el Grupo Opera, del Observatorio de Políticas, Ejecución y Resultados de la Administración Pública del Cipe participó en los siguientes tres eventos internacionales de 2022:
- La presentación de la ponencia “La Pachamama construye imaginarios del futuro en gobernanza global climática y de biodiversidad”, en el 10.º Congreso Internacional de Ceisal (Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina), del 13 al 15 de junio de 2022 en Helsinki, Finlandia.
- Una estancia de investigación en el Ibero-Amerikanisches Institut (IA) de Berlín, que ofrece un lugar de trabajo en su sala de lectura y la ayuda, asistencia científica e intercambio de ideas con el equipo científico del Instituto y con los investigadores visitantes.
- La participación en la escuela de verano organizada por el profesor Stefan Rinke de la Freie Universität Berlin en asocio con el Colegio Internacional de Graduados (CIG) ‘Temporalidades del Futuro’, del 20 al 23 de junio de 2022, en Berlín.
De esta forma el Cipe busca contribuir al intercambio con instituciones académicas alemanas y mexicanas en el fomento de la investigación empírica y teórica desde el marco interdisciplinario, innovador y multifacético de las temporalidades del futuro en América Latina colonial, poscolonial y contemporánea; en relación con la gobernanza global de cambio climático y biodiversidad.
Referencias
- IPCC. (2022). Mitigation of Climate Change Summary for Policymakers Climate Change 2022 Working Group III contribution to the Sixth Assessment Report of the Intergovernmental Panel on Climate Change. In https://www.ipcc.ch/site/assets/uploads/2018/05/uncertainty-guidance-note.pdf
- Santana, A. (05/04/2022). Cinco puntos clave del informe del IPCC sobre la crisis climática y sus soluciones. En https://www.france24.com/es/am%C3%A9rica-latina/20220405-crisis-climatica-ipcc-acuerdo-paris
- Simbaña, F. (2011). El Sumak Kawsay como proyecto político. En Lang, M. y Mokrani, D. (eds.), Más allá del desarrollo. Quito: Abya-Yala-Fundación Rosa Luxemburgo.
- Zhong, R. (06/04/2022). Las cinco cosas que debes saber del informe de la ONU sobre la reducción del calentamiento global. En https://www.nytimes.com/es/2022/04/06/espanol/onu-informe-ipcc-2022.html