Bibliografía

Almeida, S. (1998). Feminicidios. Algemas invisíveis do público e do privado. Editorial Revinter. Rio de Janeiro.

Álvarez, M, et. al (2016). Manual de atención psicológica a víctimas de maltrato machista. Colegio Oficial de la Psicología de Gipuzkoa.

Araya Novoa, M. P. (2020), Género y Verdad. Valoración racional de la prueba en los delitos de violencia patriarcal, en: Revista de Estudios de la Justicia, Núm. 32, p. 35-69.

Centre, U. W. (11 de febrero de 2021). UN Women Training Centre eLearning Campus. Obtenido de UN Women Training Centre eLearning Campus: https://trainingcentre.unwomen.org/mod/glossary/view.php?id=150&mode=search&hook=sexo+biol%C3%B3gico&fullsearch=1

COMISIÓN INTERAMERICANA DE DERECHOS HUMANOS Violencia contra Personas Lesbianas, Gay, Bisexuales, Trans e Intersex en América. 2015

Cobo, Rosa. (2002) Que es género.

Dejusticia (2020), Política de diversidad, inclusión y no discriminación, Bogotá.

Dinamarca-Noack, Consuelo/Trujillo Cristoffanini, Macarena (2021), Educación superior chilena y violencia de género: demandas desde los feminismos universitarios, en: Revista latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, Vol 19, No 2, mayo-agosto, p. 1 y ss.

Europa, C. d. (2010). Discrimination on the basis of sexual orientation and gender identity.

Falquet, Jules (2017). ¿Guerra de baja intensidad contra las mujeres? La violencia doméstica como tortura: reflexiones a partir de El Salvador. En: Pax neoliberalia: Perspectivas feministas sobre la reorganización de la violencia contra las mujeres. Editorial Madreselva. Argentina.

Fernández, Lidia (2016), Violencia de Género, también en las universidades, en: Revista con la A, Nr. 48, noviembre, p. 1 y ss.

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN (2016), Protocolo de violencia sexual.

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN (2017), Protocolo de Investigación de Violencia Sexual. Guía de buenas prácticas y lineamientos para la investigación penal y judicialización de delitos de violencia sexual.

FISCALÍA GENERAL DE LA NACIÓN (2021), Directiva 001 del 16 de marzo de 2021 “Por medio de la cual se establecen directrices generales para el acceso a la justicia, la recepción de denuncias, investigación, judicialización y persecución del delito de violencia intrafamiliar con ocasión de la expedición de la Ley 1959 de 2019”.

Gómez Villa, Juan David (2011). La acción y el enfoque psicosocial de la intervención en contextos sociales: ¿Podemos pasar de la moda a la precisión teórica, epistemológica y metodológica? En: Revista El Ágora USB Medellín-Colombia V. 12 N 2 pp. 214-547.

Hierro, Graciela (1998), La violencia de género, en: El mundo de la violencia. Adolfo Sánchez Vázquez, editor. México: Facultad de Filosofía y Letras. UNAM, Fondo de Cultura Económica, pp. 263-273.

ISDEMO, UNFPA (sin año). Protocolo de atención a mujeres que enfrentan violencia basada en género.

Jaramillo Sierra, I.C. y Buchely Ibarra, L.F. (coords.) (2020). Perspectivas de género en la educación superior: una mirada latinoamericana. Colombia: Universidad Icesi; Red Alas. DOI: https://doi.org/10.18046/EUI/ee.12.2020

Ministerios de Salud y Protección Social (2017), Protocolo de Atención Integral en Salud con Enfoque Psicosocial a Víctimas del conflicto armado. Bogotá-D.C.

MINJUSTICIA (2012). II Lineamientos técnicos en violencias basadas en género para las comisarías de familia. Bogotá-DC.

OIG CEPAL. https://oig.cepal.org/es/autonomias.

OMS (2013). Global and regional estimates of violence against women: prevalence and health effects of intimate partner violence and non partner sexual violence. World Health Organization, Italia.

OMS, O. m. (11 de febrero de 2021). who.int. Obtenido de: www.who.int

ONUSIDA. (2011). Orientaciones terminológicas.

OPS, OMS, ONU Mujeres, UNFPA (2014) Atención de salud para las mujeres que han sufrido violencia de pareja o violencia sexual. Manual clínico. Washington-DC.

PARLAMENTARIOS PARA LA ACCIÓN GLOBAL, Mitos y realidades comunidad LGBTI, 2021

Quintero Ramírez, Óscar Alejandro (2019). Violencias de género e intervención institucional en la Universidad Nacional de Colombia, en: NÓMADAS 51, octubre, Universidad Central de Colombia, p. 191 – 209.

R4V Plataforma de coordinación interagencial para refugiados y migrantes de Venezuela (2020). Modelo y guía de atención psicosocial. Panamá.

Russell, Diana. Radford, Jill (2000). Feminicidio. La política del asesinato de las mujeres. CEIICH, UNAM, México.

Saffioti, H.I.B. (2003). Violência estrutural e de gênero: Mulher gosta de apanhar? En: Diálogos sobre a violência doméstica e de gênero: construindo políticas públicas. Secretaria Especial de Políticas para Mulheres: Brasília.

Sagot, Montserrat (2000). La ruta crítica de las mujeres afectadas por la violencia intrafamiliar en América Latina. OPS.OMS. Programa Mujer, salud y desarrollo. Costa Rica.

Sub-Secretaría de Coordinación y Atención a la Salud (sin año). Guía práctica para el abordaje de las violencias de género. Provincia de Buenos Aires.

UNDP (2020) Guía para la incorporación del enfoque de género.

UNFPA (2020) Atención psicosocial especializada para sobrevivientes de violencias basadas en género. Panamá.

Universidad Nacional de Colombia- PUND (2011). Acción sin daño como aporte a la construcción de paz: propuesta para la práctica.

Uribe, Elisabeth (2009). Los 5 sentidos en Trabajo Social.

Vásquez Camacho, Santiago José. El caso “Campo Algodonero” ante la Corte interamericana de derechos humanos (2011), en: Anuario Mexicano de Derecho internacional, vol. 11, Ciudad de México, enero.

WOMENS INIATIVES FOR GENDER JUSTICE (2021). Guía práctica sobre actos de naturaleza sexual. Directrices para una mejor comprensión de las diferentes formas de violencia sexual en el ordenamiento jurídico colombiano.

Zizek, Slavov (2000). Sobre la violencia, Editorial Paidos, Buenos Aires.

Jurisprudencia:

  • Corte Interamericana de Derechos Humanos, Caso González y otras (“Campo Algodonero”) vs. México, 16 de noviembre de 2009.
  • Sentencia C-521/98, Corte Constitucional, Magistrado Ponente: Antonio Barrera Carbonell.
  • Sentencia T 917/2006, Corte Constitucional, Magistrado Ponente: Manuel José Cepeda Espinosa.
  • Sentencia T-314 de 2011, Corte Constitucional, Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio.
  • Sentencia T 720/2012, Corte Constitucional, Magistrado Ponente: Luis Ernesto Vargas Silva.
  • Sentencia T-652/2016, Corte Constitucional, Magistrado Ponente: Jorge Iván Palacio Palacio.
  • Sentencia T 356/2017, Corte Constitucional, Magistrado Ponente: Alejandro Linares Cantillo.
  • Sentencia T-027 de 2017, Corte Constitucional, Magistrado Ponente: Aquiles Arrieta Gómez.
  • Sentencia STC – 2287 de 2018, Corte Suprema de Justicia, Magistrada Ponente: Margarita Cabello Blanco.
  • Sentencia T 431/2018, Corte Constitucional, Magistrado Ponente: José Antonio Lizarazo Campo.

Normas consultadas:

  • Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la mujer (Convención de Belem do Pará) (1994).
  • Convenio 190 de la OIT
  • Constitución Política de Colombia
  • Código Penal Colombiano
  • Código Único Disciplinario
  • Ley 1257 de 2008
  • Ley 1010 de 2006