La Cátedra de Género ‘Policarpa’ le apuesta a la transformación de la sociedad desde un enfoque de igualdad y género
En su primera versión, la iniciativa liderada por la Unidad de Género y la Facultad de Finanzas, Gobierno y Relaciones Internacionales- FIGRI, reunió a expertas para hablar de las labores del cuidado y sus sistemas.
La Universidad Externado de Colombia oficializó la Cátedra de Género ‘Policarpa’, un espacio reflexivo y crítico para dialogar y presentar proyectos, investigaciones e ideas feministas y con perspectiva de género.
El rector, Hernando Parra Nieto, recalcó en la instalación que es un día memorable para todas(os) las(os) miembros de esta comunidad académica, ya que nuestra Casa de Estudios se convierte en el lugar de natalicio de la primera Cátedra de Género Policarpa, nombre que pretende honrar a Policarpa Salavarrieta quien se opuso al mandato que prohibía a las mujeres a ser parte de la esfera pública.
“Esta iniciativa es verdaderamente pertinente e inaudita por cuanto permitirá, no solo estudiar, analizar y debatir las estructuras estereotipadas que imperan en nuestra sociedad, sino que será el escenario propicio para planificar y estructurar diversos proyectos y políticas públicas con una real perspectiva de género”, comentó Parra.
Para Izabel Solyszko, directora de la Unidad de Género del Externado, tener la cátedra es un avance porque desde la sociedad tenemos grandes desigualdades de género y por eso es importante seguir garantizándole a las mujeres la consolidación de sus derechos.
“Es un motivo de inmensa alegría y entusiasmo. Es un resultado de la reivindicación de estudiantes, las necesidades del personal administrativo y el trabajo de docentes. Por eso, inauguramos la cátedra enfocada en temas de cuidado, porque la apuesta de pensar estos temas es generar una sociedad más democrática. Mientras unas trabajan en la casa sin ninguna remuneración, otros pueden salir a la calle, trabajar y lograr un ingreso”, dijo Solyszko.
Desde la visión de la directora del Centro de Investigaciones y Proyectos Especiales (CIPE), Patricia Herrera, esta iniciativa es clave para “pensar en cuidados desde la perspectiva de género sigue siendo un desafío en la región. El Externado es el lugar donde se perfila un nuevo horizonte para asumir estos retos que tiene la sociedad”. Mientras que para el decano de FIGRI, Gonzalo Ordoñez Matamoros, “es una manera de unirnos con el sector público, la academia y movimientos sociales para solucionar el desbalance que hay en la crisis de los cuidados”.
En el encuentro se llevó a cabo el panel ‘Sistemas y labores de cuidado en las esferas pública y privada’, en el que se habló del tema central: sistemas y labores de cuidado en las esferas pública y privada, con la participación de Cecilia López, Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural; Tatiana Gélvez Rubio, docente de la Facultad de Economía del Externado; Ana Isabel Arenas, integrante de la Mesa Intersectorial de Economía del Cuidado; Carolina Vergel, docente de la Facultad de Derecho del Externado y Diana Rodríguez Franco, líder de la Secretaria Distrital de la Mujer.
Una de las grandes reflexiones es que hay que generar una cultura donde se logre un modelo de corresponsabilidad que le quite la sobrecarga de trabajos de cuidado a las mujeres, con el propósito de generar mayor igualdad de oportunidades para las mujeres.
“Mientras no se rompa la imagen de la mujer cuidadora no se puede hacer nada. Hay una variable critica para entender la desigualdad: el uso del tiempo. Acá está la brecha de diferencia de género. En el trabajo del hogar la carga está para las mujeres”, comentó la Ministra de Agricultura y Desarrollo Rural, Cecilia López.
Otras de los puntos que se abordaron fue el tema salarial. En promedio, las mujeres ganan menos que los hombres en todo el mundo. Según datos de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) de 2020, la brecha salarial de género global es del 16%. Es decir, las mujeres ganan en promedio un 84% menos de lo que ganan los hombres.
“Para generar un cambio tenemos que trabajar en la transformación cultural. Si sigue existiendo que todo le corresponde a la mujer, si la familia nos ve menos o nos juzgan seguirá siendo un problema sin importar qué tantos servicios demos, ya sean públicos o privados”, reflexionó Diana Rodríguez, líder de la Secretaria Distrital de la Mujer.
Según el Departamento Administrativo Nacional de Estadística (DANE), en 2020 la tasa de participación laboral de las mujeres en Colombia fue del 51,4%, mientras que la de los hombres fue del 76,9%. Es decir, hay una brecha de participación laboral de género del 25,5%.
“En el espacio de la empleabilidad sigue habiendo prácticas ilegales contra las mujeres. Hay empleadores que controlan si las mujeres están en embarazo o no o para ascenderla. Por ejemplo, menos del 30% de mujeres son socias en las firmas de abogados”, añadió la docente del Externado, Carolina Vergel.
Una de las grandes conclusiones para la docente Tatiana Gélvez es que parar lograr avances toca lograr un cambio de mentalidad y cultura. “Para lograrlo, la academia es vital. Hay que hacer un examen un poquito más profundo de qué referentes académicos tenemos. Hacer ese ejercicio qué tanto de las mujeres estamos viendo como un referente y a cuántas mujeres estamos leyendo”.
La igualdad de oportunidades entre hombres y mujeres es un tema muy importante en la sociedad actual. Se trata de asegurar que todas las personas, independientemente de su género, tengan las mismas oportunidades para desarrollarse y alcanzar sus metas.
Lograr la igualdad de oportunidades requiere un enfoque integral y multidisciplinario que aborde todos los aspectos de la vida, desde el ámbito laboral hasta el acceso a la educación, la salud y la participación política.